Las pensiones deben bajar entre un 22% y un 45% para ser 'sostenibles'
informe del instituto de estudios fiscales/ Un experto del 'think tank' de Hacienda calcula que la aplicación de factores de sostenibilidad provocaría en el largo plazo una reducción en las prestaciones.
Calixto Rivero. Madrid
La reforma de sostenibilidad de las pensiones que pondrá en marcha el Gobierno, unida a las modificaciones ya en marcha, tendrá que bajar las prestaciones de jubilación entre un 22% y hasta un 45% de media para evitar la quiebra del sistema. La definición de un ¿factor de sostenibilidad" implicará en el largo plazo la revisión automática de las prestaciones para ajustarlas al envejecimiento y a la evolución del mercado laboral sobre las cuentas de la Seguridad Social. Nada más hay que observar las proyecciones de los gastos y de los ingresos de la Seguridad Social hasta 2050 y la pirámide poblacional para darse cuenta de que es ineludible un ajuste de la jubilación (ver gráfico).
Ya hay informes que calculan cuál será el sacrificio que tendrán que asumir en el futuro los pensionistas. Un documento publicado por el Instituto de Estudios Fiscales (IEF) es meridianamente claro: ¿En el caso de aplicar factores de sostenibilidad, la reducción en la prestación es considerable". Aunque también es cierto que la otra cara de la moneda que presenta es mucho peor: el riesgo de quiebra del sistema público de pensiones. ¿La verdadera alternativa a la reforma gradual actualmente planteada es una reforma traumática y de urgencia en algún momento futuro", advierte el informe.
El documento de trabajo, firmado por el experto del think tank del Ministerio de Hacienda, Ignacio Moral-Arce, calcula que la aplicación de la reforma del Gobierno de Zapatero provocará una caída del 15% en la prestación en comparación con la pensión que se cobraría si no se hubiera hecho esa reforma. Sin embargo, para garantizar la solvencia del sistema será necesaria una nueva vuelta de tuerca. El descenso de las pensiones será del 22% si se apuesta por un factor de sostenibilidad ligado a la esperanza de vida y de hasta el 45% si la futura pensión se liga a la ratio de dependencia (cotizante/jubilado). La comisión de expertos que ha creado el Gobierno tendrá que opinar sobre los
EL INCIERTO FUTURO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Gastos e ingresos en pensiones contributivas
En porcentaje del PIB. oGasto o
Esperanza de vida
En años.
o- Hombres o- Mujeres
> La pirámide se invierte
Evolución de la población española, 2009
Población: 45.828.172 Activos (16-65 años): 31.431.614 Jubilados (+65): 7.202.674
2049
Población: 47.966.653
Activos (16-65 años): 25.886.453
Jubilados (+65): 15.325.273
ö £ 85+ 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 55-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 9 1 Ö 85+ 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 55-54 45-49 9 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4
2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0
2,0 1,5 1,0 0,5 0,0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0
Fuente: Instituto de Estudios Fiscales e INE
La revisión de las pensiones depende de cómo se calcule el nuevo factor de sostenibidad
criterios para fijar el factor de sostenibilidad definitivo.
La oscilación en la bajada de la prestación que plantea el informe del experto del Instituto de Estudios Fiscales es muy elevada porque depende de cuáles sean los indicadores a los que se ligue la actualización o la rebaja de las pensiones en el futuro (la ratio de dependencia, la esperanza de vida o el ratio cotizante por jubilado).
Según el documento del IEF ¿si se emplea como factor la tasa de dependencia se genera un efecto muy adverso implicando la pérdida del 45% de la prestación al final del periodo si se compara con los ingresos que se tendrían si
Expansión
se aplica la Ley 2011 [la reforma pactada por PSOE, sindicatos y la patronal]". En cambio el autor explica que ¿si se recurre a la esperanza de vida como factor de sostenibilidad la pérdida es exclusivamente del 11%". El impacto es similar en las pensiones medias de entrada, es decir, la media de lo que cobran los jubilados justo al dejar de trabajar.
Riesgos latentes
El experto del IEF avisa de algunos riesgos de poner en marcha una reforma de las pensiones: ¿Parece claro que la aplicación de estos factores solventa el problema de sostenibilidad pero puede generar uno de adecuación mediante la generación de bolsas de pobreza". Por esta razón señala que el factor de sostenibilidad no debería vincularse sólo a la esperanza de vida sino que debería calcularse también te-
La reforma del PSOE de las pensiones supondrá una bajada de la jubilación de 3.000 euros al año
niendo en cuenta el ratio cotizante/jubilado, las tasas de ocupación y fertilidad, el saldo migratorio o la productividad, factores ¿que influyen muy directamente sobre el equilibrio financiero del sistema".
El autor considera insuficiente la Ley 27/2011 ya que, a su juicio, sólo ¿implicará retardar la aparición del déficit en el sistema entre 4 o 5 años". Y eso a pesar de que reconoce que la reforma pactada con CEOE, Comisiones Obreras y UGT en la pasada legislatura producirá ¿un descenso en la pensión media que reciben los jubilados, entorno a 3.000 euros anuales". El documento avisa de que, como no es des-
El tabú que rompió la reforma de Zapatero
Aunque la legislatura del PSOE terminó con la Seguridad Social en déficit y con una reforma de las pensiones insuficiente, también sirvió para romper un tabú en determinados sectores de la población. El documento del Instituto de Estudios Fiscales admite que ¿con independencia de los resultados cuantitativos que generará en el futuro, esta reforma se ha de valorar como ¿muy positiva". Su argumento es que la ley ha permitido ¿terminar con la creencia existente hasta el momento, sobre la imposibilidad de elevar la edad de jubilación". Hasta los más reacios, los sindicatos, ya han aceptado que este cambio es necesario en el medio y largo plazo.
cartable que se produzca un empeoramiento del PIB y del paro previsto para calcular la senda de sostenibilidad de la Seguridad Social, ¿lo más sensato sería adelantar en el tiempo la introducción del factor de sostenibilidad, sin esperar al final del periodo de transición establecido en la reforma". ¿La misión Disponer de los instrumentos necesarios para modular, sobre la marcha, el ritmo y el alcance de las reformas previstas si así lo exige la situación financiera del sistema", remacha el informe.
Otros ejemplos
Moral-Arce avisa que un ¿factor de sostenibilidad supone un cambio cualitativo en el diseño del sistema de pensiones público, al convertir en cuasiautomática la adopción de reformas que hasta el momento han exigido largos plazos de gestación y laboriosos consensos políticos". El autor cree que hay que copiar el modelo de otros países y apostar, a la vez que se apueba la reforma del factor de sostenibilidad, por dar mucha información a los futuros jubilados afectados.
Editorial / Página 2
Así es la reforma que plantea el Gobierno
El Gobierno prepara una nueva reforma de las pensiones, cuando la última no ha empezado casi a aplicarse. El Ejecutivo reconoce que, detrás de lo que se conoce como el factor de sostenibilidad de las pensiones puede haber cambios de calado en las tres variables fundamentales del sistema: una ampliación de la fórmula de cálculo de la pensión; un nuevo retraso de la edad legal de jubilación y un sistema de revalorización de las pensiones que haga que el incremento de estas rentas sea inferior al de la inflación. La última reforma en España eleva el periodo máximo de cotización para recibir toda la pensión de manera transitoria hasta 2027: a 38 años y 6 meses, para que los actuales trabajadores se jubilen con 65 años, o a 37 ejercicios, con 67 años de edad. Pero podría haber un nuevo retraso en la edad de jubilación. El Ministerio de Empleo señala que ya está vigente el retraso de la edad legal de jubilación, desde los 65 a los 67 años. El periodo transitorio terminará en 2027. Sin embargo, el Gobierno admite que ¿una vez unificada la edad legal de jubilación, es posible seguir aumentando dicha edad legal". Es decir, seguir avanzando más allá de los 67 años. La desindexación de las pensiones -que no aumenten de forma estructural al mismo ritmo que la inflaciónes otra de las tareas pendientes. En su análisis de lo que se está haciendo en la UE, el Gobierno se está planteando si hay que ¿rebajar los índices de actualización tanto de las pensiones como de las cotizaciones tenidas en cuenta en el cálculo de la pensión".
El Ejecutivo recalca también la necesidad de la reformas ¿por los incrementos experimentados por las pensiones en la última década". La prestación media ¿ha crecido más que los salarios y más que la variación de precios".