El ladrillo' tira del empleo tras el traspié de enero
El desempleo disminuye en 13.538 personas en febrero y hay 96.909 nuevos cotizantes
VIENE DE PRIMERA PÁGINA
Aunque febrero suele ser un mes tradicionalmente irregular para el empleo, con alzas y descensos; desde 2008, cuando se dejaron sentir los primeros efectos de la crisis, el paro había aumentado siempre en este mes, salvo el año pasado cuando cayó en 1.949 personas y ahora en febrero, con 13.538 desempleados menos. Pese a este descenso, el número de parados en España continúa en niveles muy preocupantes, con más de 4.512.153 personas registradas en los servicios públicos de empleo (antiguo Inem), una cifra aún superior a la que se encontró Mariano Rajoy a su llegada a La Moncloa.
Por sectores, el paro sólo aumentó en febrero en agricultura (en 467 personas), mientras que se
redujo en la construcción (en 10.091), la industria (en 6.535 ) y en los servicios (en 223 personas).
A la vista de estos datos, el Gobierno se muestra optimista y confía en alcanzar el objetivo de crear tres millones de puestos de trabajo en 2019. De momento, el número total de ocupados asciende ya a 16.672.222 personas.
El incremento de casi 100.000 nuevos afiliados en febrero compensa, en parte, la fuerte destrucción de empleo del parado mes de enero, cuando la afiliación cayó en casi 200.000 cotizantes, coincidiendo con el fin de la campaña navideña.
Por sectores, la construcción -uno de los más castigados por la crisisfue el que más tiró del empleo (con 26.968 afiliados más) junto a la in
dustria (con 15.097 nuevos cotizantes). Por su parte, el sector servicios registró 61.842 afiliaciones más, gracias al impulso de la educación (16.203) y la hostelería (14.012).
El resurgimiento del ladrillo preocupa a oposición y sindicatos. Para la secretaria de Empleo del PSOE, Luz Rodríguez, «el retorno del ladrillo puede provocar que salgamos de la crisis por la misma puerta que entramos en ella».
En cuanto a la contratación, en febrero se registraron 1.226.950 contratos, un 12,5% más que en el mismo mes del año anterior. Sin embargo, la mayoría (más del 90%) continúa siendo de carácter temporal. Sólo 120.281 fueron de carácter indefinido, lo que equivale al 9,8% del total de la contratación. No obstante, el Ministerio de Empleo destaca que esta cifra es un 23% superior a la de enero del año pasado.
Por la duración de la jornada, 71.754 contratos indefinidos fueron a tiempo completo (16.804 más que un año antes, un aumento del 30,58%) y 48.527, a tiempo parcial (5.673 más que en febrero de 2014, un incremento del 13,24%).
Estas cifras resultan todavía insuficientes para los sindicatos UGT y CCOO, que denuncian que el empleo que se está creando es «precario», «de baja calidad» y con sueldos «claramente insuficientes». Además, recuerdan que está acentuando las de-
SIN ACUERDO SOBRE LOS SALARIOS
Negociaciones.
Sindicatos y patronal no se ponen de acuerdo en materia de salarias, pese a llevar semanas negociando.
Ultraactividad. El
secretario general de UGT, Cándido Méndez, afirmó ayer que el sindicato estaría dispuesto a flexibilizar su propuesta salarial de un 1,5% de subida en 2015 y de cerca del 2% para 2016 si se garantiza la ultraactividad de los convenios, es decir, que los convenios sigan vigentes aunque caduquen.
Junta. De momento, CEOE no ha dicho nada sobre esta propuesta. Su presidente ha convocado hoy una reunión extraordinaria de su Junta Directiva para hablar sobre formación y salarios. / I. M.
sigualdades entre hombres y mujeres y dejando atrás a los más jóvenes. Así, mientras el paro se redujo en febrero entre los varones (con
19.587 desempleados menos que en enero), aumentó entre las mujeres (con 6.319 paradas más), lo que deja el número total de parados en 2.117.980 frente a las 2.394.173 desempleadas.
Además, el paro aumentó también en febrero entre los menores de 25 años en 2.569 personas, y entre los extranjeros, en 3.030; lo que a juicio del sindicato USO demuestra que «la recuperación del empleo no marcha por buen camino».
Por regiones, Madrid fue la comunidad donde más aumentó el desempleo en el mes de febrero, en concreto, en 2.411 personas; seguida de Andalucía, con 2.121 parados más y Castilla-La Mancha, 139. Mientras, el paro descendió en 14 comunidades autónomas.
En lo que respecta a la tasa de cobertura, es decir, el porcentaje de parados que cobra una prestación o un subsidio, continúa descendiendo de manera alarmante.
En el mes de enero -el último dato disponiblese situó en el 56,49%, cinco puntos menos que en el mismo mes del año pasado. Esto supone que casi uno de cada dos parados registrados en el antiguo Inem no recibe ningún tipo de ayuda económica. Además, el gasto total en prestaciones fue en enero de 1.962 millones de euros, lo que supone una disminución del 17,7% respecto al mismo mes del año anterior.
EL MEJOR FEBRERO DESDE 2001
EVOLUCIÓN DEL PARO EN FEBRERO
5.040.222
PARADOS EN FEBRERO POR SECTOR
467
2.844
EVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN MEDIA Variación interanual
96.909
4.712.098
4.812.486
4.130.625
4.299.263
3.481.859
2.315.331
4.512.153
-6.535
-223
2.075.275
-10.091
82.746
26.340
38.694
-14.745
-28.69
2007 08
09
2015
Agricultura Industria Construcción Servicios Sin empleo
anterior
-69.132 2008 09 10
-61.155
12
13
14
2015
FUENTE: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Carmen Guitián. / EL MUNDO
0
2
3
4