ñ
S
Profesionales del Equipo de Atención Primaria (EAP) de Vic, en Barcelona.
Tras 20 años de la primera EBA, el modelo afronta un futuro incierto
I La fórmula de autogestión se inició en el CAP El Remei, de Vic, en 1996
Hay 13 centros de primaria en Cataluña basados en esta fórmula
I BARCELONA KARLA ISLAS PI ECK
karla.islas@diariomedico.com
Este mes se celebran los 20 años de la inauguración del Centro de Atención Primaria (CAP) El Remei, de Vic, en Barcelona -ahora llamado Equipo de Atención Primaria (EAP) de Vicy, con ello, del surgimiento del modelo organizativo basado en la autogestión de los profesionales. Una fórmula sustentada por entidades de base asociativa (EBA), que se ha llegado a considerar como una de las experiencias más innovadoras de las últimas décadas en el primer nivel asistencial español (ver DM del 7-W-2014).
A pesar de los buenos resultados que ha demostrado el modelo -tanto en términos de calidad asistencial, como de eficiencia y satisfacción de profesionales y usuarios-, sólo se ha podido implantar en 13 centros de primaria catalanes hasta este momento, a pesar de que muchos profesionales han manifestado en diferentes momentos su interés en adherirse a la experiencia de autonomía de gestión en los últimos años (ver DM del 5-Ü-2010).
OBSTÁCULOS POLÍTICOS
Según ha explicado a Diario Médico Albert Ledesma, uno de los principales impulsores de este modelo que fue
Trasposicion de la directiva europea en Barcelona
La comisionada de Salud del Ayuntamiento de Barcelona, Gemma Tarafa, considera que los valores originales del modelo, como la mayor implicación y motivación de los profesionales, "están en riesgo cuando la propiedad se concentra en manos de unos pocos y se orienta a la generación de beneficios económicos". Ha referido que la directiva europea sobre contratación pública que entró
en vigor el pasado 18 de abril, obliga a repensar el modelo actual de las EBA para transformarlo. Su propuesta en este sentido consiste en que pasen a ser entidades sin ánimo de lucro, que cumplan criterios estrictos de economía social, o aplicar las fórmulas tradicionales de gestión pública, pero sin sacar a concurso abierto la gestión de la primaria de salud de áreas de la ciudad.
director del CAP El Remei durante más de una década, los principales obstáculos que han impedido extender esta fórmula son de tipo "político y sindical".
A su juicio, "se ha querido vender que esto es la privatización del sistema público de salud, pero esto no tiene nada que ver con eso". Además, el hecho de que se obligue a los profesionales a renunciar a su plaza estaturaria para poder participar en una EBA "ha frenado este modelo de gestión", según Ledesma.
Reconoce que en las últimas legislaturas, "incluso en las presididas por Convergencia y Unió (CiU)", no se ha notado un apoyo político real a la fórmula, y el actual gobierno ha manifestado su intención de "republificar" la sanidad (ver DM
dell2-IX-2016). Ledesma asegura que, a pesar de ello, "no nos sentimos amenazados", y añade que este modelo "no debería considerarse como un peligro sino como una aportación muy importante que se podría trasladar a otros proveedores del sistema catalán de salud".
MÁS TRANSPARENCIA
El presidente del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB), Jaume Padrós, ha comentado que una de las principales fortalezas del modelo de autogestión es la eficiencia. Según las últimas estimaciones, se calcula que esta fórmula ha supuesto un ahorro directo al erario público del 900 millones de euros, una cifra comparable al recorte que ha tenido la atención primaria en
los últimos años.
Para Padrós, resulta paradójico que en un momento de crisis en el que se debe evaluar mejor dónde se destinan los recursos, "aparece una contradicción en la cual es más importante el discurso ideológico que los resultados evaluados".
En este sentido, ha adelantado que el COMB está trabajando con la Asociación Catalana de Entidades de Base Asociativa (Aceba) para dar "un paso más" y aprobar un código de buen gobierno. En concreto, ambas entidades acaban de acordar trabajar en la creación de un mecanismo de evaluación que permita garantizar la máxima transparencia de estas entidades; "como ninguna otra organización sanitaria", en palabras de Padrós.