GESTION Y UDERAZGO
LAS MICROALGAS,
Endesa y la Universidad de Cádiz lideran un proyecto que busca posicionar a España como referente a nivel mundial en el cultivo de microalgas para el desarrollo de bioproductos. El proyecto, de dos años de desarrollo, cuenta con un presupuesto de un millón de euros y está respaldado por los Fondos FEDER.
Hace unos 2.000 años, en China los seres humanos utilizaron por primera vez las microalgas para sobrevivir en
época de hambruna, concretamente la llamada cianobacteria Nostoc. También existen indicios de que ya las culturas fenicia, egipcia, maya y azteca usaron las microalgas para alimentarse.
Ahora, dos milenios después, nace Algae for Health) World, un consorcio creado para producir biocompuestos de algas con aplicaciones alimentarias. Está compuesto por siete entidades distintas que buscan desarrollar las herramientas biotecnológicas necesarias para mejorar y optimizar la producción de biomasa de origen marino. El consorcio, liderado por Endesa y
con la Universidad de Cádiz como coordinador técnico, busca "generar nuevos productos y aumentar la rentabilidad de la tecnología de
cultivo de microalgas a escala industrial, así como posicionar a España como líder en la producción de estos bioproductos"', explicado según las propias empresas.
El proyecto busca también desarrollar las herramientas biotecnológicas necesarias para mejorar y optimizar
EL MERCADO DE BIOMASA DE MICROALGAS REPORTA UNA FACTURACIÓN DE APROXIMADAMENTE 1.500 MILLONES DE EUROS AL AÑO A NIVEL MUNDIAL
la producción de biomasa y desarrollar el estudio de pigmentos antioxidantes principalmente-, y otras fracciones de valor añadido, a partir de diferentes microalgas. Eos resultados del proyecto se validarán en la planta piloto de microalgas de mas de 1.500 metros cuadrados para la captura y fijación de C02 que Endesa tiene desde 2006 en la localidad de ( ¡arboneras Almería para demostrar los usos de las microalgas y sus extractos de interés en el sector alimeniario. El mercado de biomasa de microalgas genera en la actualidad cerca de 10.000 toneladas al año de materia seca, lo que reporta una facturación de aproximadamente 1.500 millones de euros al año a nivel mundial. Sin embargo, los componentes del consorcio señalan que, pese a los usos
LOS SOCIOS DEL CONSORCIO
Junto a Endesa y la Universidad de Cádiz, componen el Algae for Healthy World:
¿ El CSIC-ICB, que aportará sus conocimientos en el campo del desarrollo de herramientas basadas en la microbiología y la biología molecular y de sistemas.
AINIA, que participará como centro tecnológico especializad las tecnologías más avanzadas del sector alimentario.
Neoalgae, uno de los socios industriales, experto en cubrir el espacio que existe entre la escala de laboratorio y los procesos industriales en el campo de las aplicaciones de las microalgas.
¿ Novatec, el otro socio industrial, empresa de ingeniería y desarrollo realizará los diseños de los fotobiorreactores, sistemas de cosechado y recolección y sistemas de control que optimicen la producción de microalgas.
¿ Mar Cristal Marilum, la empr ación de la bioluminiscencia.
119
1 ü
extensivos del alga Spirulina como alimento, aún no se han desarrollado las herramientas moleculares precisas para su mejora, lo que les proporciona una oportunidad de posicionamienu i científico-tecnológico. Según explica el consorcio, aún son escasos los productos de algas comercializados y también lo son las microalgas cultivadas con fines alimenticios. No obstante, las mi( roalgas acumulan de forma natural compuestos de valor comercial en la industria de la alimentación e incluso de los combustibles, aunque para explotarlos es necesario un conocimiento exhaustivo tanto de la composición química de la microalga como de los factores que la regulan. Esta iniciativa cuenta con un presupuesta i de un millón de euros para un
I ila/i i de desarrollo de dos años y está cofinanciado por la Unión Europea a tra\< s de los fondos FEDER, dentro del programa Retos Colaboración del Ministerio de Economía, Industria y Compctitividad.
"LLEVAR LUZ A UN PLATO"
El proyecto Algae for Healthy World se propone también avanzar en el conocimiento de la biolumi-
LOS RESULTADOS DEL PROYECTO SE VALIDARÁN EN LA PLANTA PILOTO DE MICROALGAS QUE ENDESA TIENE DESDE 2006 EN LA LOCALIDAD ALMERIENSE DE CARBONERAS
niscencia. Lo que simplemente se ve como luz en el mar es un fenómeno que se produce en casi todos los organismos que habitan en mares y océanos, desde bacterias hasta graneles peces, y que influyen en el comportamiento y la dinámica del sistema completo. La investigación ha sido experimentada por Mar Cristal Marilum, abanderada por el reconocido internacionalmente chef gaditano Angel León. La Universidad de Cádiz, sede del Campus de Excelencia Internacional Global del Mar. ha venido desarrollando durante los últimos años investigaciones sobre la capacidad bioluminiscente de distintas microalgas, que han hecho posible algo hasta ahora tan impensable como "llevar luz a un plato". H
I;:; ;:;'.; H