Cumbre en CEOE por la reconstrucción económica
El comercio reclama que la economía no se convierta en un “inferno fscal"
Solicita la libertad horaria para compensar los cierres por el confnamiento
JAVIER G. ROPERO
MADRID
El sector comercial reclamó ayer al Gobierno no incrementar los impuestos, impulsar medidas de dinami-
zación del mercado laboral, incluyendo la extensión de los ERTE y favorecer la libertad de horarios para mitigar el impacto de la crisis generada por el coronavirus.
Demandas vertidas por representantes de las distintas ramas que componen el sector en la cumbre empresarial organizada por CEOE. En ella estaba prevista ayer la participación del consejero delegado de El Corte Inglés, Víctor del Pozo, que
se cayó del programa a última hora.
Los portavoces, representantes de las principales patronales y de empresas como Puig, pusieron sobre la mesa los datos: por ejemplo, la pérdida de ingresos de 30.000 millones de euros prevista para este año, según datos de la patronal de la gran distribución Anged, con caídas que han superado el 50% en categorías de no alimentación. El cierre
de los distintos formatos comerciales durante el confnamiento, salvo aquellos dedicados a la alimentación, ha hecho que el sector comercial haya restado 9,5 puntos al PIB en estos meses, según datos de la OCDE expuestos por el presidente de Anged, Alfonso Merry del Val, quien pidió que la economía no se convierta “en un inferno fscal y legislativo", refiriéndose a posibles subidas impositi
vas y a cambios en la actual reforma laboral.
“Necesitamos un marco laboral que incentive la contratación, la fexibilidad y que permita el diálogo social para mejorar la productividad y la empleabilidad de los trabajadores", dijo por su parte el presidente de ACES, la patronal de supermercados que aglutina a cadenas como Lidl o Carrefour. Este, además, pidió la creación de un convenio estatal para esta
actividad. El presidente de la Confederación Española del Comercio (CEC), Pedro Campo, también pidió la derogación de los ERTE y “un plan de apoyo al comercio". El sector farmacéutico también reivindicó su papel clave para le recuperación económica y la reindustralización de España, mientras que las frmas de consultoría instaron a acelerar los planes digitales como pilar de la reconstrucción.
Distribución
Anged cree que no es el momento para “contrarreformas"
El presidente de la patronal que representa a El Corte Inglés, Alfonso Merry del Val, advierte de que tocar la ley laboral colapsaría el mercado
J. G. R.
MADRID
El presidente de la patronal de las grandes superficies Anged, Alfonso Merry del Val, reclamó ayer en su intervención en la cumbre empresarial de CEOE confianza hacia el sector privado porque, a su juicio, solo con su desarrollo se volverá a generar riqueza y empleo.
“Tenemos que ser realistas: de esta crisis saldremos más pobres", aseguró. En su opinión, “no es momento de contrarreformas", refiriéndose a una posible derogación de la actual reforma laboral como han anunciado distintos ministros del Gobierno, porque cree que solo llevaría “al colapso del mercado laboral". Por el contrario, reclamó “medidas excepcionales que ayuden a empresas y trabajadores a adaptarse a la emergencia y nueva realidad, con el fin de mantener el máximo nivel de empleo", en referencia a un pacto por los ERTE que aún está negociándose entre el Gobierno y los agentes sociales y empresariales. También rechaza posibles subidas de impuestos. “No podemos convertir nuestra economía en un infierno fiscal y legislativo. Debemos potenciar, fomentar y liberalizar al máximo la inversión", dijo el presidente de Anged, asociación que entre otras representa a El Corte Inglés o Ikea, rechazando cualquier tipo de inter-
El presidente de Anged, Alfonso Merry del Val.
vencionismo. “Esta confianza en el sector privado es esencial y debe guiar la acción del Gobierno hacia la recuperación".
Además, pidió impulsar “un gran pacto para ampliar horarios de apertura a domingos y festivos durante 2020". Merry del Val desglosó que desde que se decretó el estado de alarma el comercio ha cerrado 91 días, a los que hay que sumar otros 41 domingos y festivos que de media las comunidades autónomas prohíben abrir. “El resultado es que en 2020 el comercio va a estar cerrado 132 días, es decir, uno de cada tres días con la persiana bajada. Tenemos que tomar medidas excepcionales para recuperar, aunque sea en parte, esta pérdida ingente de actividad y empleo".
Para el presidente de Anged las prioridades para la recuperación económica deben ser la dinamización del consumo y la creación de empleo. “Somos conscientes de que el empleo es un factor decisivo para recuperar el consumo", añadió.
Instituto de la Empresa Familiar
Puig pide desarrollar los ERTE y adaptarlos más a la demanda
El máximo ejecutivo del grupo cosmético catalán requiere medidas para fortalecer el tejido productivo y mejorar su competitividad
J. G. R.
MADRID
Marc Puig, presidente del fabricante de perfumes y productos cosméticos Puig y del Instituto de la Empresa Familiar, valoró ayer la medida de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) como diques ante una posible destrucción de empleo derivada de la pandemia, que de no haberse adaptado a las circunstancias habría provocado muchas extinciones de empleo vía ERE. Aunque, eso sí, Puig insistió en que es necesaria la prolongación de esta herramienta y, además, un desarrollo más profundo que permite adaptar el retorno de los trabajadores de forma paulatina a la recuperación de la actividad. “Desarrollemos mecanismos de ERTE más ágiles, con una mayor capacidad de adaptación a la demanda".
De cara a la recuperación de la economía, el presidente de la multinacional cosmética pidió medidas para reducir la incidencia de la economía sumergida en España, por ejemplo restringiendo el uso de dinero en efectivo, en lugar de acometer subidas tributarias a las compañías. “No subamos los impuestos a los que ya los pagan. No podemos poner más cargas", dijo Marc Puig en la cumbre de CEOE . “Competimos con grupos multinacionales y no pedimos nada a la Administración salvo un terreno fscal neutro, o seguiremos tenien-
Marc Puig, presidente de Puig y del Instituto de la Empresa Familiar.
do empresas cuyos centros de decisión se trasladarán al extranjero".
Puig, nombrado recientemente presidente del Instituto de la Empresa Familiar, pidió además tomar nota de medidas que se están tomando en Alemania, Bélgica o Francia y reclamó que “se diseñe un plan de salida de la crisis que se nutra de las conclusiones de la comisión parlamentaria para la reconstrucción", además de la aportación de las propias empresas. “Es la colaboración publico-privada la que nos permitirá salir airosos", recalcó.
Así, podría solucionarse uno de los que identificó como principales problemas de la economía española, el pequeño tamaño de las pymes y medianas empresas en comparación con las de países como, por ejemplo, Alemania. “Sin un tejido empresarial competitivo, sin condiciones para que la gente emprenda, para que las pequeñas y medianas empresas crezcan, no habrá opciones para bajar esa cifra", señaló.
Cumbre en CEOE por la reconstrucción económica
Farmaindustria
Sellés: “Tras el Covid debemos y podemos reindustrializar España"
El presidente de la patronal defende el potencial del país como productor de vacunas para evitar la dependencia; pide elevar el gasto en I+D
J. G. R.
MADRID
Representantes de los distintos subsectores que componen la industria de la salud en España reivindicaron en la cumbre de CEOE el papel ejercido durante las peores semanas de la crisis sanitaria del Covid-19, y también el que pueden jugar en el futuro de cara a un mayor peso de la industria en la economía española. “Durante estos últimos meses hemos visto que dependíamos mucho de China y de India. Nosotros debemos y podemos jugar ahora un papel importante en reindustrializar Europa y también España tras el Covid, y estamos comprometidos para hacerlo", dijo el presidente de Farmaindustria, Martín Sellés. Este explicó la oportunidad que tiene la industria ubicada en España no solo para atraer producción derivada de las investigaciones alrededor de la vacuna contra el Covid-19. “Varias compañías están desarrollando vacunas. Tienen el conocimiento, la experiencia y la capacidad de producción", dijo el presidente de Farmaindustria. Además, explicó que el sector quiere “que vengan los ensayos clínicos de esas vacunas a nuestro país, porque queremos que alguna de ellas se produzca en España o al menos alguna de sus fases. Las compañías nacionales pueden tener un importante papel en eso". Este estimó que deberán
Martín Sellés, presidente de Farmaindustria.
producirse Tendremos que producir más de 10.000 millones de dosis de las distintas vacunas que se desarrollen, “porque cada ciudadano debería recibir dos dosis", y mostró su satisfacción por que España sea uno de los países de la Comisión Europa que coordinarán las compras de vacunas para el territorio europeo.
Sellés consideró urgente elevar la inversión en el sistema sanitario al menos un punto porcentual más del PIB, para que represente el 7% del total. “Hemos aprendido lo importante que es tener un buen sistema sanitario, tanto público como privado. El dinero que dedicamos a nuestro sistema sanitario y medicamentos no es un mero gasto, es una inversión que tiene un impacto positivo en las personas, en los pacientes y en la economía". También defendió el papel del sector durante lo peor de la crisis sanitaria, garantizando el abastecimiento de medicamentos “en un entorno de guerra comercial".
Google
Clemares urge apoyo para la digitalización de las pymes
J. G. R.
MADRID
La directora general de Google en España Fuencisla Clemares, recalcó ayer que “para impulsar la transformación hay que invertir en capacidades, tecnología y logística" y hacerlo a escala, “con programas que hagan crecer al conjunto del sistema y cierre las brechas digitales". En concreto, pidió al Gobierno que desarrolle
Fuencisla Clemares, directora general de Google.
programas de apoyo a las pymes “para facilitar el acceso a la digitalización en el corto y medio plazo", así como “colaboración publico privada para capitalizar las oportunidades que la tecnología nos está dando". Clemares destacó el crecimiento que ha tenido el canal online en la distribución durante la crisis. “El Covid ha transformado nuestra relación con el comercio electrónico", dijo en la cumbre de CEOE.
Rovi
Belmonte: “Queremos saber si el Gobierno va a potenciar esta industria"
El CEO de Rovi ve al sector en España en una “situación privilegiada" para atraer actividad siempre que reciba el “apoyo" del Ejecutivo
J. G. R.
MADRID
El consejero delegado de Rovi, Juan López Belmonte, describió que el actual es un “momento histórico" para las empresas del sector instaladas en España, que están en una situación “privilegiada" para participar en la fabricación de las vacunas o tratamientos terapéuticos contra el Covid-19. “La industria farmacéutica puede ser uno de los grandes pilares para la reactivación económica que necesita el país", afirmó.
“Necesitamos incrementar las inversiones en el tejido industrial. Construir nuevas plantas, modernizar las existentes, ampliaras... Tenemos una oportunidad histórica. España no pude asumir el riesgo de la deslocalización", explicó Belmonte.
Este subrayó que en territorio nacional hay 82 fábricas y más del 50% pertenecen a industria nacional. “Eso quiere decir que los centros de decisión están en España, por lo que las decisiones se pueden tomar de forma rápida y efectivas. Tenemos que tomar medidas para generar puestos de trabajo y tener un tejido que de respuesta a futuras pandemias", apuntó en CEOE.
Rovi es una de las empresas instaladas en España que el Gobierno ha identificado para poder atraer la fabricación de las futuras vacunas o tratamientos contra el Covid-19, junto a Normon y Reig Jofre,
Juan López Belmonte, CEO de Rovi.
como publicó este lunes CincoDías. El representante de Rovi reivindicó que “este es un momento histórico en el que España puede atraer mucha producción. La obligación es mantener esa capacidad y potenciarla", pidiendo en paralelo “una estrategia de país a medio y largo plazo. Queremos saber si el Gobierno quiere y va a potenciar esta industria. Dar un entorno regulado, estable, con seguridad jurídica en el que no se tomen decisiones unilaterales sin el conocimiento de la industria".
Además de las inversiones y el marco legislativo, el ejecutivo también puso como base para la recuperación el hecho de que la industria farmacéutica sea creadora de empleo de calidad y juvenil. “Dos de cada tres son licenciados universitarios y uno de cada tres menores de 29 años. Eso tenemos que potenciarlo". También impulsar la investigación clínica como base para mejorar la investigación básica “con el marco adecuado".
Asedas
Garrigues: “Fuera de España vendemos poco y mal"
J. G. R,
MADRID
Antonio Garrigues Walker, presidente de la patronal Asedas, que aglutina a supermercados como Mercadona o Dia, lamentó en su intervención en CEOE que “España no sabe vender, tiene poca habilidad para el comercio. Vendemos poco y vendemos mal. Podríamos hacer mucho mas en todos los sectores", explicó, ayer.
Antonio Garrigues Walker, presidente de Asedas.
Además, lamentó que la imagen exterior de España “no es todo lo seria que debería", para lo que “el comercio debería cumplir un papel especial". “El estamento político debe comprometerse con estos problemas. ¿Por qué separamos tanto la política de la economía?". Sí valoró de forma positiva que el diálogo social en el país sí funciona “razonablemente bien comparado con otros países".
Cumbre en CEOE por la reconstrucción económica
Las consultoras urgen acelerar los planes digitales como pilar de la reconstrucción
Reclaman un marco normativo estable y fexibilidad laboral
Piden que las medidas del Ejecutivo tengan visión a largo plazo
R. SOBRINO
MADRID
Las empresas de consultoría reclaman acelerar los planes de digitalización como eje del plan de recuperación económica de España, así como la creación de un marco estable, incentivos fiscales y flexibilidad laboral. Durante la jornada de ayer en la megacumbre empresarial organizada por CEOE, dedicada a las empresas de servicios profesionales, los presidentes en España de Deloitte, EY, KPMG, PwC, Accenture y AT Kearney instaron a poner el foco de las medidas que apruebe el Gobierno en el largo plazo y señalaron la oportunidad para situar al tejido empresarial español por encima de la media en cuanto a transformación digital y sostenibilidad.
El presidente de Deloitte España, Fernando Ruiz, alertó de que, comparado con otros países del entorno, España se sitúa “a la cola en ayudas a empresas", por lo que reclamó al Ejecutivo tejer ayudas que promuevan el accedo de mayor liquidez por parte de las compañías así como el apoyo a pymes y autónomos, dotar de mayor flexibilidad los ERTE y trabajar en un marco regulatorio estable y atractivo para atraer inversión extranjera.
“Nuestra situación fiscal no es ni mucho menos tan positiva como en Alemania y vamos a tener que ser inteligentes y originales en las medidas y actuar desde el punto de vista normativo a través de incentivos fiscales, flexibilidad en el mercado laboral y un marco jurídico que atraiga inversión extranjera", expresó.
Además, animó a la puesta en marcha de un plan de reindustrialización e I+D+i, y la construcción de un marco regulatorio que atraiga la inversión extranjera como parte de una serie de prioridades para avanzar en el impulso y modernización económica del país a medio plazo. Unas medidas que se irían repitiendo a lo largo de la jornada.
Por su parte, Federico Linares, presidente de EY España, señaló, precisamente, la fiscalidad y la digitalización como los dos pilares para la reconstrucción económica. En ese sentido rechazó un posible aumento de tipos impositivos para empresas y ciudadanos dado que retrasaría la recuperación de actividad y nivel de consumo y gasto previos a la crisis.
“Las crisis no se financian con impuestos, se financian con deuda. No es momento de plantear subidas o bajadas porque no hay actividad económica que gravar. Lo que hay son rentas que se han perdido. Si necesitamos crear empleo y mantener el consumo, lo último es detraer rentas de empresas y ciudadanos", valoró.
Igualmente, Hilario Albarracín, presidente de KPMG España, planteó qué modelo económico quiere tener España e instó a fortalecer sectores resilientes antes situaciones sobrevenidas que puedan mantener la actividad, aunque se produzca un rebrote. Para ello, basó su estrategia de reconstrucción en torno a tres ejes, que coinciden con las diferentes propuestas realizadas por los líderes empresariales que han pasado a lo largo de la última semana por el foro de CEOE: digitalización, sostenibilidad y transparencia.
“Antes o después la crisis terminará y para entonces se producirá el debate de qué modelo económico queremos. Las administraciones públicas y las empresas no podemos bajar la guardia. Hay que reforzar la resiliencia. Debemos adaptar el sistema productivo para que se mantenga activo ante esta nueva realidad. En este sentido, es fundamental incentivar y apoyar a las empresas en la transformación digital", subrayó.
Del mismo modo, Gonzalo Sánchez, presidente de PwC España, urgió medidas enfocadas en el largo plazo para “empezar a poner en marcha proyectos que sean útiles y sirvan para resolver problemas
\
Hilario Albarracín, presidente de KPMG España.
Federico Linares, presidente de EY España.
Fernando Ruiz, presidente de Deloitte España.
i
Gonzalo Sánchez, presidente de PwC España.
Pedro Mateache, presidente de AT Kearney España.
Domingo Mirón, presidente de Accenture España.
Albarracín plantea
potenciar sectores
Mateache alerta de grand as
estructurales". Entre ellos, Sánchez mencionó de nuevo la digitalización, la transición ecológica o la baja industrialización.
Protección a pymes
Por otro lado, Pedro Mateache, presidente de AT Kearney España, alertó del impacto que tendrá la menor actividad y reducción de costes de las grandes empresas en pymes y su cadena de proveedores. En ese sentido, instó a dar apoyo a las pequeñas y medianas empresas para digitalizarse, diversificar su negocio y expandirse internacionalmente.
“Muchas empresas industriales sufrirán impactos sin precedentes y
van a necesitar ayuda, imaginación y capacidad de transformación. Muchas de estas empresas que están abajo en la cadena de suministros son las que con más intensidad van a sufrir el impacto de la crisis y las más pequeñas y menos diversificadas tendrán más complicado sobrevivir", explicó.
Igualmente, Domingo Mirón, presidente de Accenture España, al igual que sus homólogos en la mesa, reclamó medidas enfocadas en el largo plazo y que tengan en cuenta los problemas estructurales de la economía española. De esta forma, pidió que el plan de reconstrucción esté alineado con los pilares de
la UE y se base en digitalización y sostenibilidad.
“Tradicionalmente España ha sido referente en servicios, construcción y turismo. Pero la pandemia los ha impacto y hemos visto la necesidad de incorporar otras áreas para el país que puedan balancear esa excesiva dependencia, como es la industria y las tecnologías de la información y comunicación", valoró, y añadió que “en estos meses las TIC nos han demostrado la capacidad de escalar y superar los problemas extraordinarios. Son uno de los pilares para reconstruir la economía del siglo XXI como catalizadores de competitividad y resiliencia", concluyó.