Radiografía de la formación
Datos en euros. Entre paréntesis, porcentaje sobre el total
Procedencia de los recursos para la formación para el empleo
Total: 2 0 euros
Distribución según ámbito de gestión
Donación Fondo Social Europeo 100.000.000 (4,9%)
Aportación ¿ del Estado 134.052.680 (6,5%)
Ingresos cuota
de formación
1.848.392.650
(88,6%)
FUENTE: Fundación Estatal para la Formación en el Empleo
Autonómica 569.605.130
(27,4%)
Estatal
.512.840.200
(72,6%)
Distribución según los colectivos destinatarios
Flexibilidad para ¿formación y empleo 22.742.660 (1,1%)
Origen y cuantías de los recursos para trabajadores ocupados
Total: 1.069.429.420 euros
Otros ingresos
145.233.095
(13,58%)-
Formación de
trabajadores
desempleados
990.273.250
(47,5%)
Formación de trabajadores ocupados 069.429.420 (51,4%)
uota de formació
profesional
924.196.325
(86,42%)
Parados y ocupados asisten cada día a 100.000 cursos de formación
Son gratis para los participantes y el preferido es, con gran diferencia, el de inglés
JAVIER GONZÁLEZ NAVARRO
MADRID
Varón, de entre 36 y 45 años, y empleado cualificado de los sectores de sanidad, educación, banca, transporte y comunicaciones. Este es el perfil medio de los 3,6 millones de trabajadores que el año pasado asistieron a alguno -o varioscursos de formación impartidos en más de 439.000 empresas, según los datos de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo, organismo público en el que están representados la Administración del Estado, las comunidades autónomas, la patronal CEOE y Cepyme y los sindicatos CC.OO., UGT y CIG y que se encarga de gestionar esos cursos.
Estos se imparten tanto a trabajadores ocupados como a desempleados, son totalmente gratis para los asistentes y siempre han de celebrarse dentro de la jornada laboral o, si no fuese así, se deben compensar las horas empleadas.
El año pasado, esa Fundación Estatal destinó 2.082,4 millones de euros a la formación para el empleo. Los mayores recursos procedían de las cuotas que pagan tanto el empresario (0,6% de la base de cotización) como el trabajador (0,1%). A través de esta vía ingresó 1.848,3 millones de euros, el 88,6% del total. El Estado aportó otros 134 millones (6,5%) y el Fondo Social Europeo cien millones más (4,9%). Desde el Ministerio de Empleo y Seguridad Social destacan que la formación para el empleo en España «está ya muy
Empresas que hacen formación
Empresas formadoras
478.621 459.620 ¿ 432 182 ¿ 4 71.5 90 439 188 »¿í,«31,1 W ' 297 380.548 JT28,8 293460/w; III 'I 20 0.689J 17,8 lili 136.789. lili 91.161 12,0 lili 33.1817 lili 2,2 4,3 1 lili
500.000 450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000
100.000
50.000
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 FUENTE: Fundación Estatal parala Formación en el Empleo
Tasa de cobertura
35,0 30,0 25,0 20,0
15,0 10,0
5,0 0,0 ABC
2013 2014 2015
Cerca de la autosuficiencia económica
El 88,6% de los 2.082,4 millones destinados
a formación en 2015 proceden de las cuotas que
pagan empresarios y trabajadores
Libre concurrencia y malas prácticas
El Ministerio de Empleo acometió hace un año
una profunda reforma para romper el monopolio
de la patronal y los sindicatos, y evitar malas prácticas
cerca de la autosuficiencia económica». Y subrayan «la solidaridad» del sistema tanto de los trabajadores que pagan cuota con los que no la pagan (desempleados y autónomos), así como entre grandes empresas (que pagan más de lo que reciben en forma de bonificaciones) y las pymes para que estas puedan dar formación a sus trabajadores por mayor valor del que supone su aportación.
Del total de 2.082,4 millones de euros, 1.512,8 millones (72,6%) fueron gestionados por el Estado y 569,6 millo
nes (27,4%) por las comunidades autónomas. El destino de este dinero fue en un 51,4% (1.069,4 millones de euros) para la formación de trabajadores ocupados y un 47,5% (990,2 millones) para desempleados.
Las empresas comunican el día, horario, lugar de impartición, modalidad, número de participantes y contenido de cada curso para sus trabajadores antes de su inicio. Esta semana, por ejemplo, se han impartido unos 100.000 cursos diarios. Desde el 1 de enero de este año, 326.240 empresas
ya están haciendo uso de su crédito de formación para este ejercicio. El 50,1% de los cursos se imparten con la modalidad de teleformación, el 47,1% de forma presencial y el 2,8% son mixtos.
Esas empresas disponen este año de 731 millones de euros para formar a sus trabajadores, según la Fundación Estatal.
El ranking de los contenidos impartidos en esos 100.000 cursos de media está encabezado por el idioma inglés, que supone el 33,11% del total. El resto se sitúa a gran distancia. En segundo lugar está el de prevención de riesgos laborales (6,86%), seguido del idioma francés (3,16%), ofimática (2,54%), manipulación y control de alimentos en general (2,47%), habilidades personales e interpersonales en el entorno laboral (1,85%), informática de usuario (1,77%), legislaciones y normativa (1,50%), marketing (1,36%), habilidades directivas (1,34%), alemán (1,32%), gestión de recursos humanos (1,32%), contabilidad (1,29%), higiene alimentaria (1,04%) y atención al cliente (1,01%).
El Ministerio de Empleo llevó a cabo hace un año una profunda reestructuración de esta Fundación, la más importante en sus 20 años de historia, «que contó con la aprobación de más del 90% de representatividad de ambas Cámaras», destaca el departamento que dirige Fátima Báñez.
Los objetivos más destacados de esa reforma son «el enfoque hacia las necesidades formativas de la economía, la implantación de procesos y herramientas para la anticipación, la planificación y la evaluación, las medidas para la eliminación de las malas prácticas, la incorporación de las comunidades autónomas a la gobernanza del sistema y la generalización de la libre concurrencia como instrumento de mejora de la eficiencia y de la calidad de la formación».
Esta libre concurrencia supone romper el monopolio que históricamente han detentado la patronal y los sindicatos sobre la formación para el empleo.
ABC