Euskadi edifica desde 2016 el 23% de VPO en alquiler de todo el Estado
En este periodo se han construido 1.414 pisos protegidos destinados al arrendamiento en el País Vasco
MARTIN SANSINENEA SAN SEBASTIÁN. Un 23% del total
de vivienda protegida provisional en el Estado correspondió a Euskadi entre los años 2016 y 2022. Esto significa que de las 17.829 calificaciones de viviendas protegidas en alquiler registradas en el Estado durante ese período, 4.142 (casi una de cada cuatro) se levantaron en Euskadi, según datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. De este modo, la comunidad vasca se sitúa entre las tres primeras según el peso del régimen de alquiler de las calificaciones provisionales -que se encuentran en proyecto, no terminadas- sobre el total de calificaciones y la segunda en términos de cifras absolutas, tras Madrid.
Esto supone, además, una ratio 5 veces superior al peso relativo de la población vasca de Euskadi sobre el conjunto de la población española (4,6%).
Igualmente, cabe destacar que el número de VPO en alquiler que comenzarona construirse entre los años 2016 y 2022 creció en Euskadi. En concreto, durante el primer año, se contabilizaron 210, mientras que tanto en 2021 como en 2022 superaron, respectivamente, la cota de 700 y 900 viviendas. En este sentido, el comienzo de este período, en 2016 y 2017, supuso un porcentaje muy elevado del total de calificaciones del Estado (82,7% y 34,8%, respectivamente). Aunque este porcentaje se ha ido reduciendo a partir de 2018, no ha bajado del 17%. Es más, en 2022 esta cifra volvió a elevarse hasta el 24%.
El informe recoge también que el número total de viviendas protegidas terminadas en régimen de alquiler desde 2016 a 2022 alcanza los 1.414 pisos.
1.000 viviendas
Así, Euskadi es, junto a Madrid y Cataluña, la única comunidades autónoma que supera la cota de las 1.000 viviendas protegidas terminadas entre 2016 y 2022. Además, uno de cada cinco pisos de las 7.410 viviendas protegidas terminadas en este período en Euskadi han sido viviendas promovidas en régimen de alquiler protegido.
Asímismo, el informe del Observatorio Vasco de la Vivienda pone el acento en las diferencias que existen entre las comunidades, a pesar de que se aprecia un crecimiento significativo en la promoción de vivienda protegida en el conjunto de España a partir de 2018. En los puestos de cabeza se sitúan la comunidad de Madrid, con 23.634 VPO construidas, por delante de Cataluña (8.045), Euskadi (7.410), Navarra (2.617) y la Comunidad de Valencia (2.104). En los puestos de cola se encuentran Ceuta, donde no se ha construido ninguna vivienda protegida entre 2016 y 2022, La Rioja, con apenas 5 VPO, Melilla (63), Murcia (176), Cantabria (250) y las Islas Baleares (271).
El informe destaca que Euskadi presenta un nivel «muy constante» y «estable» de promoción de vivienda protegida desde 2016 a 2022, superando la cota de las 200 viviendas por año terminadas. Asimismo, incide en que «la mejora significativa» que supone la aplicación del Plan Director de Vivienda 2021-2023 no se refleja todavía en términos de pisos protegidos terminadas en 2022, «pero debería llevar el número de viviendas terminadas a un entorno de las 700 unidades año» a partir del próximo año.