LA CRISIS DEL CORONAVIRUS
El Gobierno prohíbe de forma temporal los despidos por el virus
Trabajo considera que serán improcedentes las rescisiones de los contratos
MANUEL V. GÓMEZ / CARLOS E. CUÉ, Madrid El Gobierno dio ayer pasos para tratar de conducir hacia las suspensiones de empleo los ajustes laborales que está provocando esta crisis. Prohibió los despidos. En la práctica, impide que se alegue esta como causa
objetiva. Esto supone que, en principio, estas rescisiones serán improcedentes y, por tanto, más caras (33 días por año trabajado). También decretó un paréntesis en los contratos temporales afectados por suspensiones de empleo. La ministra de Trabajo, Yolanda
Díaz, justificó la decisión señalando que el Gobierno "ha arbitrado un mecanismo amplio para que las empresas puedan acogerse a los ERTE". Además, se estableció un proceso para dar con rapidez las prestaciones de afectados por suspensiones.
La avalancha de ERTE provocada por el coronavirus de las últimas dos semanas no ha evitado que se siga recurriendo al despido y la finalización de contratos temporales como vía de ajuste, los mecanismos más habituales del mercado laboral español. El jueves, los sindicatos anticiparon que para marzo esperaban una disminución en la afiliación -sin contar con los ERTE- de un millón de personas. Basándose en esto, CC OO y UGT pidieron al Gobierno que restringiera los despidos.
Y ayer el Ejecutivo les escuchó. Se eliminó temporalmente y mientras dure la emergencia sanitaria como motivo de despido de fuerza mayor o las causas económicas, técnicos, organizativos y de producción provocadas por el coronavirus. Falta por conocer la redacción legal del texto aprobado ayer y, por tanto, aclarar definitivamente si el despido se considerará por los jueces improcedente o nulo. No obstante, fuentes del Ministerio de Trabajo aseguran que como norma general este significaba que se considerarían despidos improcedentes. Esto supone, en definitiva, que los despidos son más caros, ya que en lugar de compensarse con 20 días por año trabajado como sucede cuando hay una causa justificada, pasan a indemnizarse con 33 días por año trabajado. Este es uno de las tres opciones que habían puesto sobre la mesa el día anterior los sindicatos.
Además de esta medida, también está el paréntesis que se decreta para los contratados temporales que estén afectados por los ERTE mientras dure la alerta
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, el miércoles en el Congreso de los Diputados. / POOL
sanitaria. Esto supone que, una vez se finalice la suspensión de empleo, el contrato se retoma en el punto en el que estaba, según se desprende de la referencia del Consejo de Ministros.
El objetivo, como dejaron claro tanto la ministra de Hacienda y portavoz, María Jesús Montero, como la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, es que los ajustes de costes laborales que hagan las empresas durante esta crisis se desvían a las suspensiones de empleo. Hasta el momento, van más de 1,5 millones de trabajado
Críticas de los empresarios: así se retrasa la recuperación
Los empresarios terminaron ayer su idilio con el Gobierno. Según las patronales CEOE y Cepyme, el veto a los despidos objetivos mientras dure la crisis "van a impedir poner las bases de la necesaria recuperación económica de España y llevarán en última instancia a un mayor nivel de de
sempleo". Las dos organizaciones, que hasta ahora han mantenido un perfil bajo sobre las decisiones del Gobierno, advierten de que las medidas "no van en la dirección correcta, sino que serán perjudiciales para el equilibrio económico y la salud de las cuentas públicas". / M. Á. N.
res afectados por estas medidas, que, como admitió la propia Díaz, han desbordado las oficinas públicas de empleo.
Ante esta avalancha, la responsable de Trabajo advirtió que creen que con los mecanismos que han aprobado para agilizar la tramitación de los ERTE hay suficiente. Entre otras cosas apuntó a que si transcurridos cinco días no hay una respuesta de la Administración, se entenderá el silencio administrativo por una contestación afirmativa.
No obstante, Díaz también advirtió que ayer se decidió que todos estos expedientes se revisarán de oficio a posteriori: "En caso de solicitudes con falsedades e incorrecciones, incluyendo la falta de causa o la falta de necesidad del ERTE, el empresario podrá ser sancionado y deberá devolver a la entidad gestora las cuantías percibidas en concepto de desempleo por los trabajadores".
Prestaciones por hijos
Otra de las decisiones que adoptó el Ejecutivo es la aprobación de un formulario con los datos que tienen que entregar las empresas de los afectados por ERTE para agilizar el cobro de la prestación extraordinaria. La ayuda se cobrará desde el día en que se produjo la suspensión de empleo por causa de fuerza mayor en los de ERTE con este motivo.
En su comparecencia, Díaz aclaró que la ayuda tiene la misma estructura que la prestación ordinaria y que, por tanto, quienes tienen hijos a cargo cobrarán el complemento que les corresponde. También salió al paso de los rumores que apuntan que el próximo 10 de abril -la nómina del desempleo se paga el día 10 de cada mes- habría problemas para hacer el pago: "Por supuesto se van a pagar, como todos los meses, el 10 de abril". Otra de las decisiones del Gobierno fue la de declarar actividades esenciales los centros sanitarios y de cuidado de mayores y dependientes mientras se prolongue la crisis sanitaria. Esto dificultaría mucho la posibilidad de que en este sector se recurriera a suspensiones de empleo, puesto que al ser declaradas "esenciales" deben mantenerse abiertas durante estos días y, por tanto, mantener su personal.