Respuesta comunitaria El Eurogrupo desbloquea más de 500.000 millones contra el coronavirus
P. S . / A G E N C I A S
M A D R I D
Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurog rupo) alcanz aron este jueves a última hora un acuerdo sobre un paquete de medidas que desbloquea más de 500.000 millones de euros en préstamos. También pondrán en marcha a medio plazo un fondo de recuperación una vez superada la emergencia sanitaria.
El primero en anunciarlo fue el ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, en un mensaje compartido en la red social Twitter. "Excelente acuerdo entre los ministros de Finanzas europeos: 500.000 millones de euros estarán disponibles inmediatamente. Un fondo de recuperación por venir. Europa decide y se muestra a la altura de la gravedad de la crisis", escribió. Acto seguido, la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, valoró positivamente en su perfil de la red social el acuerdo.
Así, previsiblemente, el fondo europeo de rescates (MEDE) dará hasta 240.000 millones en líneas de crédito a los Estados miembros El Banco Europeo de Inversiones (BEI) movilizará 200.000 millones en préstamos para empresas. Y por último, el fondo contra el desempleo propuesto por la Comisión Europea pondrá a disposición de los gobiernos europeos otros 100.000 millones.
Por otro lado, la Comisión Europea anunció formalmente que propondrá una ampliación de las normas temporales que permitirá a los Estados miembros entrar en el capital de empresas especialmente golpeadas por la pandemia de Covid-19, aunque esta solución deberá ser empleada como "último recurso" y
estará sujeta a una serie de condiciones.
El organismo que dirige Ursula von der Leyen hizo público el anuncio al mismo tiempo que los ministros de Economía y Finanzas ultimaban los preparativos y acercamientos previos a la cumbre del Eurogrupo, que había sido cancelada el martes por la falta de acuerdo. El jueves, como había sucedido dos días antes, la reunión empezó con retraso. Esta vez, con casi cinco horas.
El planteamiento básico de la enmienda que prepara el Ejecutivo comunitario, y que forma parte del Marco Temporal de ayudas públicas puesto en marcha a raíz de la pandemia, es que los gobiernos puedan apoyar la recapitalización de empresas en dificultades económicas derivadas de la crisis. Estas intervenciones, explica la Comisión en un comunicado, podrían tener un "impacto significativo" en la competencia y por eso
"deberían ser acciones de último recurso". Con la misma lógica, para poder entrar en el capital de compañías golpeadas por la pandemia, los Estados miembros tendrán que cumplir una serie de condiciones estrictas.
La Comisión Europea, que ya ha flexibilizado las normas de gasto público para que los socios puedan dedicar los recursos necesarios a la lucha contra la pandemia, y que también ha propuesto la creación del fondo Sure para costear los ERTE, llevaba varios días urgiendo a los Gobiernos a un acuerdo. También lo hizo el jueves la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, que garantizó que, pese a todo, ningún Estado quebrará. Lagarde, no obstante, quitó hierro a la falta de entendimiento en cuanto a la emisión de deuda conjunta a través de los coronabonos. Los eurobonos, al igual que las condiciones para que los países más perju
El presidente del Eurogrupo y ministro de Finanzas portugués, Mário Centeno.
España defiende una respuesta a largo plazo para reactivar la economía
La posible emisión de deuda conjunta, por ahora, no se ha acordado
dicados puedan acceder al MEDE eran el principal campo de batalla entre norte y sur. España, Francia, y sobre todo Italia, reclamaban la emisión de deuda conjunta a través de algún tipo de vehículo, que Madrid y París han aceptado rebajar a fórmulas diferentes al coronabono a fin de ser más pragmáticos. El sur también reclama que el acceso al MEDE no esté sujeto ni a condiciones ni a reformas y supervisión posteriores.
El norte, encabezado por Países Bajos, pero con Austria, Finlandia y Alemania de la mano, rechaza que estas condiciones sean simbólicas tras la primera movilización -de unos 80.000 millones-, y exige algún tipo de garantía. También se niega en rotundo a lanzar al mercado los bautizados como coronabonos. Al cierre de esta edición se desconocía la letra pequeña del acuerdo y todo lo relativo a la condicionalidad.
Nadia Calviño valora positivamente el acuerdo
Bruselas permitirá a los socios entrar en el capital de las empresas
La primera tanda de la propuesta que se debate
El montante. Más
allá de una posible emisión conjunta de deuda, sin entrar a valorar sus términos y condiciones, el paquete inicial propuesto por el Eurogrupo eleva a unos 500.000 millones de euros el dinero movilizado, que se uniría al fuego de los 750.000 millones del BCE.
MEDE. Los présta
mos podrían ascender a los 200.000 millones. Una primera tanda, hasta los 80.000 millones, se prestaría a los socios sin intereses ni vigilancia. A partir de ahí, habría que fijar algún tipo de interés y de supervisión. Este es uno de los frentes.
BEI. El Banco Euro
peo de Inversiones movilizaría también cerca de 200.000 millones, destinados principalmente a las grandes, medianas y pequeñas empresas más afectados.
Sure. Es el fondo
propuesto por la Comisión Europea, con un desembolso de otros 100.000 millones de euros que se destinarían a cubrir los gastos derivados de los ERTE y a evitar los despidos. Este dinero también cubriría parte de las ayudas que los socios más golpeados están destinando a los autónomos.