"Los hogares consumen un 20% más de alimentos que hace un año"
ENTREVISTA LUIS PLANAS Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación/ Experto en materia comunitaria, el ministro Planas cree que la Unión Europa debe acelerar las medidas que ha aprobado e ir "más allá" en materia presupuestaria para combatir la crisis.
J. J. Marcos. Madrid
Las restricciones que impone el confinamiento por la pandemia del coronavirus han sometido a un fuerte estrés a toda la cadena del sector alimentario. La cadena ha mostrado su fortaleza y se ha mantenido el abastecimiento en circunstancias complicadas, un hecho que valora el ministro de Agricultura, Luis Planas (Valencia, 1952), que confía en que las cosechas no sufran problemas gracias a un decreto de empleo agrario que se podría ampliar.
- ¿Cómo está funcionando el Real Decreto de empleo agrario ¿Se van a poder recoger bien las cosechas
El Real Decreto-ley de empleo agrario responde a una necesidad concreta del sector primario que es común con otros estados, como Francia, Alemania, Italia, o incluso EEUU. El Gobierno ha intentado diseñar una respuesta a la necesidad de mano de obra en las tareas agrarias en esta campaña. También responde a una necesidad por parte de los propios trabajadores desempleados, al compatibilizar el cobro de prestaciones con un salario, para que mejoren sus ingresos y que se mantenga la oferta de producto fresco y evitar el incremento de precios. La responsabilidad de pilotar este ejercicio se sitúa en cada autonomía, cuenta con una gran flexibilidad, pero apoyadas en las delegaciones de Gobierno. Se ha puesto en marcha la coordinación a nivel provincial para ajustar la oferta y demanda de mano de obra y responder a esa necesidad en un sector como el agrario, que es esencial en los tiempos que vivimos. - ¿Será necesario ampliarlo bien en cuanto a duración o a movimientos geográficos
El Decreto fija limitaciones al movimiento de ciudadanos para evitar contagios suplementarios. Hemos conseguido una reducción notable que debe continuar. Era necesario situarlo en un marco territorial próximo. No hemos definido una distancia concreta, el criterio es de proximidad, pero se habilita a las comunidades a ajustar en función de sus necesidades cuál es el alcance
El trabajo es
ciertamente duro, pero tan digno como cualquier otro. Es una oportunidad y debe aprovecharse"
"
"
La situación de
algunos ganaderos es dramática. Hemos pedido a la Comisión que financie el almacenamiento"
s a n e d a
C
M
J
territorial de esa movilidad. En cuanto al ámbito temporal, este decreto tiene vigencia hasta final de junio, evidentemente, la campaña agrícola se desarrolla de finales de marzo a finales de septiembre, por tanto, a finales de mayo habrá que considerar si hace falta prorrogar el decreto. Estamos abiertos a ello, así como a las adaptaciones necesarias para que tenga un resultado práctico. Hemos respondido a una necesidad rompiendo un tabú que es suspendido de forma temporal: la incompatibilidad de las prestaciones sociales con el salario.
- ¿Será suficiente para el
sector
Hemos hecho el trabajo de la mano del sector. Todas las cifras han sido fruto de ese diálogo. Estimamos que como techo serán necesarias entre 75.000 y 80.000 personas. Me trasladan que en muchas provincias será posible cubrir la necesidad de trabajadores sólo con mano de obra procedente del campo y de otros sectores, como hostelería o construcción. Además, entre los beneficiarios, están también los trabajadores extranjeros cuyo permiso finalizaba entre la declaración del estado de alarma y el 30 de junio y los jóvenes de terceros países entre 18 y 21 años que se encuentren en situación regular.
- Desde el sector señalan que hay zonas donde parece que los parados no se han interesado por el trabajo agrícola. ¿Cómo lo valora
El trabajo es ciertamente duro, pero tan digno como puede ser en cualquier otro sector. Creo que es una oportunidad de empleo e ingresos y debe aprovecharse.
- ¿Podemos dar por garantizado el abastecimiento
Luis Planas, en su despacho del MInisterio de Agricultura.
lo que queda de confinamiento
El funcionamiento de la cadena alimentaria es una de las grandes lecciones positivas de esta crisis tan dramática. Tanto el sector productor, la industria y la distribución se han comportado de forma ejemplar. ¿Todo ha sido fácil No. Hemos tenido que solucionar problemas derivados del transporte a las fincas, a los puertos; hemos tenido que responder a problemas derivados de los insumos, como por ejemplo la compra de semillas, fertilizantes o productos veterinarios. O algo tan sencillo como el hielo para el sector pesquero. Las grandes cadenas y las tiendas de proximidad han funcionado magníficamente, de tal forma, que el abastecimiento de alimentos ha estado garantizado en todo momento y va a continuar estándolo.
- ¿Ha habido problemas
con algún producto
En los primeros días vivimos un cierto acopio de alimentos no perecederos. Se
produjo un incremento de casi un 30% en el consumo de los hogares y familias. Después se atenuó a un 20% con respecto a la misma semana del año anterior. Esos días se vieron estantes vacíos de arroz, pasta y legumbres, después de harina -su consumo casi se ha cuadriplicado-, pero fueron productos que rápidamente fueron repuestos en los lineales. Los últimos datos reflejan que la compra de alimentos se ha estabilizado. La mayor parte son producidos en España y el abastecimiento está siendo normal.
- Cuestión aparte será el canal de hoteles, bares y restaurantes.
Un 14% de lo que consumimos, en volumen, lo hacemos fuera del hogar. Eso representa casi un tercio de todo el dinero que gastamos en alimentación. El llamado sector horeca tiene un peso fundamental. Su cierre ha sido el elemento más disruptivo en nuestro sector. Cordero, quesos de cabra y de oveja y pescado fresco han sido los más afectados.
Desde el Gobierno animamos al consumo de estos productos. El sector ha establecido canales de venta directa, especialmente en el caso del cordero. La situación de algunos ganaderos es dramática y hemos solicitado a la Comisión que financie posibilidades de almacenamiento en el sector del ovino o el caprino, extensible también a otros. En cuanto al sector pesquero su funcionamiento en el caladero nacional tiene altos y bajos. También para ellos se han demandado medidas a Bruselas. La Comisión acaba de aprobar a petición de España una flexibilización del Fondo europeo marítimo y de pesca que nos permita la financiación de las paradas temporales.
- Ahora que ya se debate sobre la desescalada, ¿cree que las zonas rurales deberían ser las primeras
Es evidente que la prioridad continúa siendo la salud pública. No podemos dar ningún paso adelante que suponga un riesgo. También es evidente que la recuperación de la nor
malidad desde un punto de vista social y económico implica la adopción de medidas de forma progresiva. Este periodo de transición va a durar un tiempo y es muy difícil contemplar un calendario concreto a fecha de hoy. Tengamos presente que hay que hacer procesos de respuesta nacional, pero a su vez, en el seno de una UE. Hará falta coordinar medidas nacionales para recuperar la normalidad. - ¿Qué le preocupa más de
esta crisis para su sector
El sector agroalimentario es esencial y no sólo porque lo diga el decreto de alarma. Ha quedado a la vista y así lo reconoce la ciudadanía. Hace mes y medio estábamos en un gran debate sobre la cadena alimentaria y su reforma. Ese debate se convierte en más actual en este momento. Es un sector que supone el 11% de nuestro PIB, que además exporta el 52% del conjunto de su producción y que en estas circunstancias de crisis está funcionando con relativa normalidad. Evidentemente ha
Decreto laboral
Política Agraria
"
Estamos estudiando que el decreto que permite compatibilizar el paro y el trabajo en el campo se amplíe a septiembre"
"
La PAC se ha reivindicado: es un mecanismo para asegurar el abastecimiento en cantidad, calidad y precio"
habido una caída de demanda en algunos sectores, como el aceite de oliva o el vino, pero no de productos frescos. Es una primera gran lección de esta crisis. ¿A todo el mundo le va igual No. Vamos a ver cuál es la evolución de medio y largo plazo que se pueda producir. Una segunda gran lección es la vinculada con la Política Agrícola Común. La PAC se ha reivindicado, nació hace más de 60 años como un mecanismo para asegurar el abastecimiento en cantidad, calidad y precio de los ciudadanos. En esta crisis la imputación, lo que nos toca por ciudadanos de inversión de la PAC, es aproximadamente de 30 céntimos por día y persona. Creo que se ha comportado muy bien. El apoyo de la PAC ha permitido el comportamiento regular y positivo no sólo en España. Hemos conseguido la flexibilización de algunas normas de aplicación.
- ¿Cómo cree que debería ser el futuro Presupuesto europeo
Creo que las circunstancias por la extensión del coronavirus y las previsiones que estamos viendo dibujan dos escenarios. Uno sería intentar una prórroga temporal del actual presupuesto. Tiene alguna ventaja y muchos inconvenientes. Otro posible escenario que está trabajando la Comisión es plantear una decisión pronta sobre las próximas perspectivas financieras, con un incremento de fondos mucho más significativo que el anterior, con una posible revisión no a medio plazo, sino probablemente en dos o tres años, para que podamos ser capaces de responder a este momento y la situación de crisis. Es evidente que ante un reto excepcional se debe responder con medidas excepcionales, lo cual significa medidas nuevas desde un punto de vista técnico, pero también de una dotación financiera más importante para poder responder a esa nueva situación. Desde el punto de vista de la política agrícola común estamos reivindicando el mantenimiento de los fondos. Creo que en las nuevas circunstancias, la nueva PAC 2127 continuará siendo una
"
La recuperación
de la normalidad implica medidas progresivas. Una transición que va a durar un tiempo"
"
No creo que la
globalización esté en peligro, pero hay que adaptar la globalización a nuevas circunstancias"
prioridad para la UE.
- ¿Qué debe salir del Consejo Europeo que no logró el Eurogrupo
El resultado del Eurogrupo fue un buen resultado. Las medidas adoptadas, más las del BCE, nos dan, en una situación de incertidumbre, un elemento de certidumbre. A los ciudadanos desde el punto de vista del funcionamiento y de la garantía personal a través de SURE; a las empresas por las facilidades de liquidez a través del BEI; y a través del Mede, a las necesidades financieras de los estados, y en el terreno de la compra de deuda por parte del BCE. Deben ser puestas en práctica de forma inmediata. Pero tenemos que ir más allá. Eso significa reconstrucción de los daños de esta crisis y eso significa una mayor ambición presupuestaria. España ha hecho propuestas concretas de cara al Consejo Europeo que incluyen la creación de un fondo de recuperación, de 1 a 1,5 billones de euros, que debería financiarse mediante deuda.
- ¿Cómo está siendo la comunicación con las autonomías Algunas se quejan.
Tanto el clima y el desarrollo de las reuniones han sido extremadamente positivos. Este es un momento de sumar, de tender puentes y esa es mi filosofía.
- ¿Le gusta pues el tono que
del debate nacional
Creo que estamos viviendo una situación de extrema preocupación por parte de todos los ciudadanos y eso afecta también a la clase política. Es evidente que el comportamiento de la sociedad está siendo espléndido, es una lección magnífica. En la clase política tenemos que contribuir a ello. Es lógico que haya ten
sión, porque existe, es una situación de mucha dificultad, como no habíamos conocido en los últimos años. Eso implica que estamos tomando decisiones que se basan en el conocimiento y datos del momento en el que se adoptan. Es un momento de unidad, ocasión habrá no sólo de analizar las lecciones de esta crisis, sino también qué cosas se deben mejorar, no sólo en la investigación científica.
- ¿Por ejemplo - Es evidente lo que significa la sanidad y la necesidad de aprovisionamiento de algunos productos estratégicos por parte de todos los Estados miembros. No existían reservas estratégicas de mascarillas, respiradores... y son necesarias. En el sector alimentario creo que queda clara la necesidad de que los países tengamos un nivel, como lo tiene España, de suficiencia importante desde el punto de vista de abastecimiento.
- ¿Peligra la globalización España exporta más de la mitad de lo que produce en el ámbito agroalimentario y tenemos todo el interés en que las fronteras estén vivas. ¿Vamos a una era de puesta en tela de juicio de la globalización Yo no lo creo. Desde luego hay que aprovechar las oportunidades que ofrecen los acuerdos comerciales y hay que buscar nuevos mercados. Pero como decía recientemente el antiguo director general de la OMC, Pascal Lamy, vamos a una situación no de proteccionismo sino de precaucionismo. Doy un ejemplo: Hemos venido aplicando a las importaciones de alimentos de países terceros un principio de equivalencia y no de homogeneidad. España defiende el principio de homogeneidad. Esto significa que los productos importados tienen que cumplir los mismos estándares de control y seguridad fitosanitaria que los producidos en la UE, que cuenta con uno de los más elevados del mundo. No es una limitación de un comercio internacional basado en reglas, del que soy un firme partidario, pero debemos adaptar esa globalización a las nuevas circunstancias que se dan hoy.