LEGISLACIÓN
Así afecta a cada sector el 'tsunami' regulatorio por el Covid-19
La economía española se encuentra ante un escenario marcado por la crisis provocada por el coronavirus. Tras la pandemia, las empresas tendrán que adaptarse a un nuevo marco normativo que varía según la actividad.
comercio, lo que limita su competitividad.
Turismo
El turismo ya da prácticamente por perdido 2020. Un sector que genera más del 14% del PIB nacional debe reconstruirse con medidas que incluyan incentivos a la contratación, un aumento en la inversión digital de sus empresas y planes de financiación, liquidez e incentivos fiscales. El legislador tendrá que valorar una prórroga de los ERTE, así como habilitar mecanismos para que la refinanciación bancaria tenga una carencia automática.
Transporte
El sector del transporte y la logística es otro de los más afectados. Por un lado, el reparto de mercancías tendrá que adaptarse a nuevas medidas de seguridad y salud. Por otro, el transporte de viajeros tendrá que realizar grandes inversiones porque, previsiblemente, se exigirán cambios para cumplir el distanciamiento interpersonal. El sector tendrá que buscar nuevas fórmulas para mantener los viajes de empresa, dado que muchas organizaciones se replantearán su utilidad viendo cómo están funcionando las reuniones online.
Comercio minorista
En la primera semana de abril, la venta online de pro
A. Galisteo. Madrid
Nada volverá a ser como antes. Es la frase más escuchada estos días, cuando se empieza a ver el final del confinamiento y se planea la reactivación de la economía. Pero el coronavirus ha modificado la realidad y hay que articularla a través de normas. "En el primer mes, tras la declaración del estado de alarma, se publicaron más de 120 regulaciones e instrucciones a nivel nacional, y más de 525 normas creadas por los gobiernos autonómicos. Algunas empresas van a verse desbordadas", explica Javier Herrero, director del área de asuntos públicos de Evercom, una compañía que ha analizado los retos a los que se enfrentan los sectores más importantes de la economía del país.
Hostelería
La hostelería y restauración se enfrentan a graves problemas de liquidez. La legislación debe dar respuesta a demandas como la flexibilización en la vigencia de los ERTE, que permita que la reincorporación de los empleados sea de manera progresiva, adaptándose a los niveles de actividad de cada establecimiento, o mayores medidas de apoyo para aumentar la liquidez. También se debe abordar la distancia entre mesas en los restaurantes, la afluencia por metro cuadrado, incluso sobre las medidas de higiene en el personal de servicio.
Distribución
El entorno regulatorio del sector de la distribución se debe simplificar. Hay más de 300 normas que obstaculizan el crecimiento de los comercios. Además, resulta necesario garantizar el cumplimiento de la ley de unidad de mercado y afrontar una mayor libertad comercial para adaptar los servicios de la oferta a la demanda existente. No en vano, según un informe de la Comisión Europea de 2018, España es uno de los países de la UE con más restricciones al
ductos de gran consumo se disparó un 80% con respecto al mismo mes del año anterior. Así, la nueva normativa apostará por el impulso del comercio digital, ya que muchos usuarios se decantarán por el canal online ante la restricción del aforo en tiendas.
mantienen ese formato y comienzan a cobrar para poder disfrutar de ellos. También los eSports han experimentado un fuerte impulso, alcanzando una madurez que hace plantearse al regulador que ha llegado el momento de avanzar en una norma propia.
Ocio
Finanzas
Las redes sociales se han inundado de conciertos de música en directo. Los responsables de estos eventos tendrán que plantearse si
El plan aprobado en el Consejo de Ministros del 12 de marzo implicó una moratoria de un mes en el pago de los préstamos hipotecarios. Además,
adaptar sus sedes a la nueva realidad tras el coronavirus, donde la normativa regulará la distancia entre trabajadores o la capacidad de las salas de reuniones y el fomento del teletrabajo.
Investigación
El sector de la I+D+i puede ser uno de los más reforzados por la crisis del coronavirus. Se legislará para aumentar los recursos en investigación científica, para introducir mejoras en el ámbito laboral o para incrementar las ayudas a pymes innovadoras.
Automóvil
El Gobierno, más allá de apostar por el coche eléctrico y la movilidad sostenible, tendrá que avanzar en un plan de estímulo específico para la demanda, así como plantear el aplazamiento del cumplimiento de la normativa europea de emisiones.
Energía
Para paliar los efectos económicos del Covid-19, se aprobó una moratoria del pago de luz, agua y gas para colectivos vulnerables. Sin duda, el parón de la actividad ha traído consigo una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, también se está experimentando un colapso del sector petrolero, el cierre de las principales economías al comercio y la guerra de precios. Esto puede llevar al Gobierno a plantear una nueva legislación que favorezca las inversiones en renovables.
Construcción
El impacto del coronavirus sobre el sector de la construcción será severo, fruto de la recesión económica, pero también se verá afectado inevitablemente por las nuevas medidas sanitarias en aquellas obras de construcción esenciales, lo que podría suponer una alteración en los plazos y la manera de abordar determinados proyectos.
con las limitaciones de aforo, es probable que el sector acelere su proceso de digitalización, que conllevará el cierre de más oficinas.
Deporte
La pandemia del Covid-19 ha suspendido todas las competiciones, un hecho que pone en riesgo la viabilidad económica de clubes e instituciones deportivas y el aplazamiento de los contratos de los atletas.
Agricultura
Los problemas de mano de obra que está sufriendo el campo ante el cierre de fronteras pueden prolongarse en el tiempo. Más allá de medidas puntuales para la contratación de personal, como compatibilizar las prestaciones laborales con el subsidio de desempleo, el sector se verá afectado por la Política Agrícola Común (PAC) para el periodo 2021-2027 y su disminución presupuestaria.
Empresas
Las empresas tendrán que
NORMAS APROBADAS POR CADA CCAA
En número.
Disposiciones regionales totales en España: 528
País Vasco 20
Navarra 25
Asturias
33
Cantabria
21
Galicia 26
Castilla y León 25
La Rioja 10
Madrid
27
Extremadura 30
Castilla-La Mancha 32
Cataluña
36
Aragón
20
Baleares
26
C. Valenciana 54
Murcia
19
Canarias
9
Ceuta 8
Andalucía
94
Melilla 11
Fuente: Informe 'El tsunami regulatorio al que se enfrenta la industria española tras el Covid-19'. Por Evercom.
Expansión