Primeros síntomas del impacto del Covid-19 en el mercado laboral español
Tasa de Actividad, I trimestre de cada año (%)
Ambos sexos
Hombres
Mujeres
Variación trim. de los ocupados que no han trabajado en la semana de referencia I trim. sobre el IV trim. del año anterior
509.800
70
65
60
55
50
45
40
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Tasa de Paro, I trimestre de cada año (%)
Ambos sexos
Hombres
Mujeres
30
25
20
15
10
5
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Fuente: INE.
38.900
-123.300
-47.700
-244.500
-159.300 -202.300
I TRIM. 2014
I TRIM. 2015
I TRIM. 2016
I TRIM. 2017
I TRIM. 2018
I TRIM. 2019
I TRIM. 2020
Tasa de Paro (%)
Menos de 10%
De 10% a menos de 14%
De 14% a menos de 18%
De 18% y más
España 14,41%
elEconomista
España pasa de crear empleo en marzo a destruir 509.000 trabajos semanales
La tasa de paro repunta al 14,4% tras la expulsión masiva de empleados a finales del primer trimestre
Gonzalo Velarde MADRID.
La crisis sanitaria ha dinamitado el mercado labora español. Si en los úlitmos cinco años en el mes de marzo se sumaban una media de 150.000 afiliados a la Seguridad Social, solo en una semana de ese mes se ha expulsado a 509.000 trabajadores ocupados de la actividad laboral, tal y como se desprende de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este martes por el INE, donde aparece un anexo analítico sobre la tendencia observada en el mes de marzo para dar cuenta del impacto de la crisis.
Concretamente, debido a la actual situación de excepcionalidad causada por la pandemia del Covid-19, el INE incluye el análisis de la semana más importante para la actividad en el primer trimestre para hacer balance del impacto. En este sentido, la EPA arroja que los ocupados que no han trabajado en la semana de referencia subieron este trimestre en 509.800 personas, cifra sin precedentes en los primeros tres meses del año.
El paro parcial de personas por razones técnicas o económicas, o la suspensión por ser objeto de un expediente de regulación de empleo, son las principales razones que explican este incremento de ocupados que no han trabajado.
Además, el número total de horas trabajadas en el primer trimestre de 2020 también experimenta un descenso importante, debido al periodo en el que ha sido necesario limitar la actividad económica. El volumen de horas de trabajo descendió un 4,25% respecto del tiempo trabajado en el trimestre anterior y para encontrar un descenso del tiempo de trabajo superior en un primer trimestre hay que retroceder a 2009.
De hecho, según estimaciones de Funcas, la tasa de paro escalará hasta el 34% de la población activa el próximo mes de junio (al cerrarse el segundo trimestre), si tenemos en cuenta a los trabajadores que se verán afectados por un expediente de regulación temporal de empleo (Erte) -algo más de cuatro millones de empleados-, lo que supondría la tasa más alta en la historia de nuestro país.
Repunte de la tasa de paro La EPA del primer trimestre del año arroja un incremento de la tasa de paro en nuestro país en el primer trimestre del año al 14,4% de la población activa, lo que supone un alza de 6 décimas en comparación con el cierre de 2019.
De este modo, el número de ocupados en nuestro país disminuyó en 285.600 personas en el primer
trimestre de 2020 respecto al trimestre anterior (un -1,43%) y se sitúa en 19.681.300 personas.
En este sentido, la ocupación disminuyó en este primer trimestre en 5.400 personas en el sector público y en 280.300 en el privado, mientras que en los 12 últimos meses el empleo se incrementó en 175.800 personas en el sector privado y en 34.300 en el público.
Los Servicios lideran la caída De este modo, si los asalariados disminuyeron este trimestre en 286.000 personas, los que tienen contrato indefinido lo hicieron en 30.700
personas, mientras que los de contrato temporal se reducen en 255.300 personas. En variación anual, el número de asalariados creció en 202.400 (el empleo indefinido aumenta en 293.500 personas, mientras que el temporal baja 91.100), mientras que el número de trabajadores por cuenta propia bajó en 2.200 este trimestre y subió en 3.600 en la comparativa interanual. En función de los diferentes sectores de actividad, la ocupación aumentó este trimestre en Industria (5.600 personas más), pero disminuyó en Servicios (-275.900 trabajadores), en Agricultura (-9.100) y
Más hogares sin nadie con empleo
El número de hogares con todos sus miembros en paro que subieron en 60.700 en el primer trimestre, un 6% más respecto al trimestre anterior, hasta situarse en 1.073.800. No obstante, en el último año, los hogares con todos sus miembros en paro descienden en 15.500, con un retroceso en términos relativos del 1,4% respecto al primer trimestre del año pasado. los hogares con todos sus integrantes ocupados bajaron en 102.100 en relación al trimestre anterior (-0,95%), hasta un total de 10.696.400 hogares. Sin embargo, en términos interanuales, hay ahora 169.700 hogares más con todos sus miembros ocupados que un año antes (+1,6%). Los hogares con al menos un activo bajaron en 2.800 respecto al trimestre anterior (-0,02%).
POR CIENTO Es el incremento del volumen de hogares con todos sus miembros en paro en 2020.
6
en Construcción (-6.200). En lo que se refiere al último año la ocupación creció en Servicios (207.900 ocupados más) y en la Industria (+60.800). En cambio, bajó en la Construcción (-3.600) y en la Agricultura (-54.900).
Por su parte, el paro subió en este primer trimestre en 121.000 personas, por lo que el número total de parados se sitúa en 3.313.000 personas, lo que implican un incremento del 3,79%. El paro se incrementó en este trimestre en Servicios (172.800 parados más) y en Industria (15.100). En cambio, baja en Construcción ( 9.600) y Agricultura ( 19.700).
Así, todas las comunidades autónomas reducen su número de ocupados este trimestre. Los mayores descensos se observan en Illes Balears (-67.100), Comunidad Valenciana (-32.100) y Andalucía (28.900). En términos relativos, las comunidades con mayor disminución trimestral del empleo son Illes Balears (-11,77%), Castilla La Mancha (-2,83%) y Cantabria (-2,25%).
Recaída entre abril y junio Más allá, Los datos arrojados por la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este martes por el INE no han convencido ni a la patronal ni a los sindicatos sobre lo que es una foto fidedigna de la actual
más allá del la duración del estado de alarma. implantado el pasado 13 de marzo.
coyuntura del mercado laboral español.
Tanto la patronal como los sindicatos coinciden en su análisis sobre las cifras de que no reflejan la realidad del mercado laboral ni la gravedad de la situación en términos de caída de la ocupación e incremento del paro en las últimas semanas. "Esta EPA no refleja ni de lejos la situación del empleo en nuestro país. La encuesta está hecha con una parte muy pequeña de los efectos del Covid-19", aseguraba este martes el secretario general de la UGT, Pepe Álvarez, en una entrevista para Onda Cero, donde aseguraba que "no tendremos datos claros hasta que las personas que están con suspensión temporal de contrato vuelvan a trabajar y que las empresas vuelvan a ponerse en marcha". Del mismo modo, el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, aseguraba que "estamos en una encuesta realizada los tres últimos meses y no reflejan la situación real" y que por lo tanto "hay que esperar al mes de abril, porque el dato y la situación será clave" para conocer la realidad laboral. En cuanto a la situación que se puede producir en los próximos
El desempleo se irá al 34% en junio contando los Erte, la tasa más alta de la serie histórica
meses una vez se vaya recuperando la actividad y se vayan extinguiendo los Ertes que implican en este momento a más de 4 millones de trabajadores en España, Cuerva asegura que "el estado de alarma se levanta por real decreto, pero la situación de las empresas, no" por lo que "extinguir el Erte a fecha cierta, en este caso en el levantamiento del estado de alarma, es incongruente".
"El Erte no puede asociarse a una fecha cierta, sino a una situación de la empresa. Si no habremos adulterado una medida que flexibiliza mucho en situaciones complicadas el mercado del trabajo", asegura al respecto el presidente de Cepyme.
Sobre este asunto, el secretario general de UGT asegura que "hay que ver cómo podemos flexibilizar los Ertes para adaptarlos a la propia capacidad que tengan las empresas de reincorporar a los trabajadores", aclarando que los Ertes por fuerza mayor son una parte y otros son por razones organizativas. "Cuando desaparezca la fuerza mayor será la razón del Covid y tenemos que trabajar en un modelo de Erte en el que pudiera incorporarse alguna desgravación, porque el objetivo es salvar a las empresas, asegura demandando prolongar los expedientes
Expertos 'suspenden' la EPA
En este sentido, no solo patronal y sindicatos coinciden en suspender por su contenido poco fidedigno los datos de la EPA publicada este martes, sino que los expertos también asumen una realidad mucho más oscura para el mercado laboral. "Los datos correspondientes a la EPA del primer trimestre aún no reflejan las consecuencias reales del Covid-19 en el mercado de trabajo en España, fundamentalmente porque se refiere a un período en el que mayoritariamente no se había declarado la pandemia, teniendo en cuenta que el inicio oficial de la misma fue el 14 de marzo, por lo que no se habían aplicado las medidas laborales actuales, especialmente los Ertes", explica el director en el área de Laboral de KPMG Abogados, Jordi García Viña.
En relación con las diferencias con el aumento de 302.265 nuevos parados de marzo, hay que recordar que los datos no son comparables y, además, si los resultados de las EPA siempre son cuestionables "creo que ésta aún lo es más, ya que la tasa de paro es prácticamente la misma que el trimestre anterior, 14,1% frente a 13,7%, cuando en el mes de marzo se han resuelto muchos contratos temporales, y tampoco creo que las personas afectadas por los Ertes, que no son desempleados a los efectos del Sepe estén incluidos en el capítulo de desocupados de la EPA", aclara Jordi García Viña. Así, el director en el área de Laboral de KPMG apunta que a la espera de los datos del segundo trimestre, que sí será un fiel reflejo de estos efectos, "es fundamental que las empresas se adelanten, analicen su situación y la del entorno que les rodea y con los medios que tienen a su alcance, especialmente las medidas de flexibilidad laboral, tomen decisiones a medio y largo plazo, que les permitan mantener su competitividad y apostar por el empleo".
Para Javier Blasco, director del Adecco Group Institute "los datos de la EPA de hoy, dentro de lo negativos que son, no recogen la realidad actual del empleo en España, pero eso ya lo sabíamos, porque recoge un escenario sin los efectos del confinamiento y el parón en la producción y el consumo. De hecho, suele ser un trimestre de malos datos, por la finalización de los periodos navideño y de rebajas".
"Las cifras reales hablan de una economía en recesión, que está tratando de evitar la depresión, y de una enorme pérdida de empleo, que y dependiendo de los sectores, se va a prolongar varios años", advierte el director del Adecco Group Institute.