ASÍ ESTÁ SIENDO LA REAPERTURA DEL COMERCIO POR PAÍSES
FRANCIA
Desde 11 MAY. Todo el comercio. Los ayuntamientos pueden decidir no abrir centros comerciales de más de 40.000 metros cuadrados.
ESPAÑA
Fase 0 (Desde el 04 MAY) Tiendas de menos de 400 metros cuadrados con cita previa.
Fase 1 (Desde el 11 MAY) Tiendas de menos de 400 metros cuadrados y limitadas al 30% del aforo.
Fase 2 (Desde el 25 MAY) (según el plan inicial de desescalada). Sin medidas concretas. Se espera que abran los centros comerciales y se elimine la superficie como requisito, aunque no el aforo.
ALEMANIA
Desde 20 ABR. Tiendas de menos de 800 metros cuadrados, permitiendo a las más grandes abrir acotadas a este espacio.
Desde el 07 MAY Todas las tiendas, sin importar el tamaño. Cada estado federal decide cuándo iniciar esta fase, pero no más tarde del 22/05.Ya lo han hecho 13 de 16.
ITALIA
Desde 14 ABR. Todas las tiendas de ropa infantil y de ciudades autónomas.
Desde 18 MAY. Todo el comercio.
Fuente: elaboracíón propia
Expansión
Los comercios españoles afrontan la reapertura más restrictiva de Europa
SE LIMITAN TAMBIÉN LAS REBAJAS EN TIENDA/ Los países que limitan metros permiten a las grandes tiendas acotar espacios, salvo España, donde sólo el textil puede perder 7.000 millones en ventas este año.
Víctor M. Osorio. Madrid
Menos de 200 de las 1.600 tiendas de Inditex en España abrieron ayer. En el caso de Tendam, dueño de Cortefiel, las aperturas alcanzaron 87 locales sobre 812, mientras que 50 -en zonas aún en Fase 0- atendieron con cita previa. Lo mismo ocurrió en el caso de Mango, que abrió 65 de 384 tiendas; Desigual, con 10 aperturas de 84 locales; o Sfera, que levantó la verja de 8 de sus casi 200 establecimientos.
En peor situación están Primark, H&M, El Corte Inglés, Ikea, MediaMarkt, Toys'R'Us o Fnac, que siguen sumando un total de cero aperturas.
La vuelta a la actividad del comercio está siendo más que descafeinada debido a las medidas establecidas por el Ejecutivo para la reapertura. El sector asegura que se enfrenta a las mayores restricciones de Europa, en un momento crítico para miles de empresas y empleos. El negocio textil, que perdió el 76% de sus ventas en marzo y el 90% en abril, según la patronal Acotex, podría ver cómo se evaporan este año 7.000 millones de facturación, según BCG.
Las críticas no se refieren a los criterios sanitarios que han dejado a media España en la Fase 0. La clave está en la limitación de las aperturas a los locales de menos de 400 metros cuadrados tanto en la Fase 0 (con cita previa) como en la Fase 1 (con aforo limitado al 30%), y siempre que estén fuera de centros comerciales. La medida, que no se encontraba en el plan de desescalada inicialmente anunciado, tiene perplejo al sector y marca una clara diferencia con los países de nuestro entorno.
Limitaciones de espacio Primero, porque muy pocos gobiernos europeos han establecido una limitación por espacio y sí por aforo. Y, segundo, porque los que lo han hecho siempre han dejado a las superficies más grandes acotar su espacio para abrir respetando esta limitación, algo que España no permite.
Es el caso de Alemania. Las autoridades alemanas permitieron abrir a los locales de menos de 800 metros cuadrados el 20 de abril, y al resto limitar
REBAJAS
El BOE publicado el sábado recoge la prohibición de hacer rebajas que puedan generar aglomeraciones en las tiendas. La medida genera incertidumbre en el sector y es innecesaria si se tiene en cuenta que en la Fase 1 se limita el aforo al 30%.
El textil pide que no se eche gasolina al fuego tras perder el 90% de su facturación en abril
su superficie a este tamaño. Además, desde ayer ha eliminado esta restricción, que en el caso de España se mantendrá, en principio, hasta el 25 de mayo, cuando está previsto el inicio de la Fase 2.
Incluso Portugal, que limitó las aperturas a doscientos metros cuadrados el 4 de mayo -elevará a 400 metros la restricción la próxima semana-, ha permitido al gran comercio acotar sus espacios y abrir, aunque sea en parte, lo que en la práctica se ha traducido en una mayor cantidad de nego
El 'retail' busca una solución al problema de los alquileres
A. Chas. Vigo
Más de un centenar de empresas de comercio minorista se han unido para plantear fórmulas que les permitan renegociar los alquileres de los locales de sus tiendas. Además de las textiles Bimba y Lola, STL (Carolina Herrera), Tendam, Desigual o El Ganso, forman parte del grupo New Balance, Hawkers, Primor o General Óptica. Su propuesta más urgente es que se dejen en suspenso
los contratos firmados con anterioridad al 14 de marzo (cuando se decretó el estado de alarma) mientras duren las restricciones por la pandemia del Covid-19.
La mayor parte tienen sus tiendas en locales propiedad de Socimis, fondos o centros comerciales con acuerdos a largo plazo -una media de diez años-; que contienen cláusulas de indemnización y, en el caso de los centros comerciales, otras condiciones adosa
das. Algunas marcas, explican, han resuelto los contratos pagando la penalización, pero muchas otras no pueden afrontar ese coste. A más largo plazo pretenden una ley específica que regule los arrendamientos de locales comerciales y que les permita adaptarse a la nueva realidad del comercio off line.
El grupo, que sigue abierto a nuevas marcas, se reunirá con todos los grupos parlamentarios.
cios operando.
En Francia, que no ha puesto límites de espacio, los comercios reabrieron ayer, mientras que en Italia lo harán el próximo lunes. Polonia o Austria sí restringieron el espacio en abril, pero permiten operar sin limitación desde hace semanas. Mientras, Holanda, Bélgica, Dinamarca, Suecia y Grecia ya tienen a todo su comercio de calle abierto y en Finlandia y Noruega ni siquiera llegó a cerrar.
"Algo no se está haciendo bien en España cuando prácti
camente todo el comercio europeo está abierto", afirma Javier Millán-Astray, director general de Anged, la patronal de la gran distribución. "No ponemos la más mínima objeción a las medidas de prevención, higiene o control de aforo. Pensamos que son necesarias y todas nuestras empresas están en disposición de cumplirlas. Pero, partiendo de este criterio, todas las tiendas que puedan cumplir con estos requisitos deberían poder abrir en la Fase 1. No se justifica desde el punto de vista sanitario la
limitación a 400 metros cuadrados", añade.
La misma opinión tiene Eduardo Zamácola, presidente de la patronal textil Acotex. "No hay medidas más restrictivas que las españolas en toda Europa. Es evidente que es más fácil respetar el distanciamiento cuanto más grande es la tienda. Si han tomado la decisión para primar al pequeño comercio, además de ser un argumento viciado al no responder a criterios sanitarios, muestran que no conocen el sector porque muchos autó
Tendam logra un crédito de 132,5 millones
Tendam, el dueño de Cortefiel, Springfield o Women'Secret, anunció ayer que ha logrado nueva financiación por un total de 132,5 millones de euros, de los que 122,5 millones corresponden a un crédito sindicado y 10 millones se refieren a un crédito bilateral. La empresa dirigida por Jaume Miquel indicó que en la financiación han participado Banco Santander, el Instituto de Crédito Oficial (ICO), BBVA, CaixaBank, Société Générale, Bankia, Banco Sabadell y Crédit Agricole. Tendam tenía a finales de febrero -cuando cerró su ejercicio 2019/20- su nivel de endeudamiento más bajo de los últimos 15 años, con un pasivo neto por debajo de 450 millones de euros. No obstante, tras tener las tiendas cerradas durante dos meses, el grupo ha decidido reforzar su liquidez.
nomos tienen tiendas más grandes y, en cambio, hay grandes cadenas con establecimientos más pequeños", indica Zamácola.
¿Sin ofertas? La última medida del Ejecutivo que ha exasperado al comercio apareció publicada en el BOE del sábado, aunque ha pasado casi inadvertida al estar recogida en una disposición adicional segunda. En ella, se afirma que no se "podrán anunciar ni llevar a cabo acciones comerciales que puedan dar lugar a aglomeraciones", mientras sí están permitidas las rebajas o promociones en los canales online.
"No hay por dónde coger que esto responda a un criterio sanitario. Hemos preguntado al Ministerio y nos dice que no está prohibido hacer rebajas, pero en el BOE parece que sí", afirma Zamácola. La medida es especialmente lesiva en un momento en el que el textil tiene que dar salida a mucho stock por la caída de ventas. "La gestión es un despropósito y está llena de incongruencias. ¿Por qué tenemos que desinfectar nosotros la ropa y los supermercados no tienen que hacer nada con los alimentos?", pregunta el presidente de Acotex.
La Llave / Página 2