ISTOCK
Por último, el trabajo para los ricos es
aquel que nace por el incremento de ingresos y de poder adquisitivo entre los perfiles tecnológicos. Se trata de profesiones que, en ocasiones, ya existían, pero diariamente surgen nuevas ocupaciones derivadas de necesidades de la sociedad.
Desafíos A pesar de la importancia de la tecnología, más del 25% de las grandes empresas de la OCDE tienen dificultades para encontrar determinados perfiles. Randstad señala que es necesario modernizar la organización del mercado laboral; revitalizar el diálogo social para acomodar de la mejor manera la gig economy, y aumentar el esfuerzo e inversión para desarrollar las habilidades de los trabajadores y crear perfiles transversales y, sobre todo, adaptables.
EL 30% DE LOS EMPLEOS SE MODIFICARÁ TRAS EL CONFINAMIENTO
A comienzos de marzo -antes
de que la expansión del Covid-19 lo hiciera impensable-, El Escorial fue escenario del foro de debate Diálo
gos Prodware-Cremades & Calvo Sotelo sobre los efectos de la automatización en el mercado laboral. Uno de los intervinientes, Jacinto Cavestany -vicepresidente de BT Iberia y Latam- se refirió a la importancia de la formación para abordar un mundo que ya es, en buena medida, una realidad. Cavestany señaló que "en el año 2022, el 45% de la economía mundial va a estar asociada a productos y servicios digitales". En estos procesos la inteligencia artificial (IA) tiene un papel clave, ya que su implantación y creciente sofisticación permite recoger y analizar grandes volúmenes de datos que, convenientemente analizados, ayudarán a las empresas a tomar decisiones estratégicas.
Según el dirigente, este giro tecnológico volverá obsoletas algunas ocupaciones actuales, si bien generará empleos de alto valor añadido que, eso sí, requerirán habilidades distintas: "Lo importante es saber abordar esta transición de conocimientos, tanto desde las empresas como desde el propio sistema educativo".
Del teletrabajo... Una parte apreciable de estos cambios podrían estar a la vuelta de la esquina. La empresa de recursos humanos Randstad, en su último informe Flexibility at Work, señala que casi un tercio de los puestos de trabajo de hoy se habrán transformado cuando España salga del confinamiento. En línea con las preocupaciones de Cavestany, más de un 25% de las grandes empresas tendrán dificultades para encontrar perfiles tecnológicos acordes con la nueva realidad.
Según una encuesta reciente publicada por la compañía, el 42,8% de las empresas españolas han implantado medidas de teletrabajo para continuar con su actividad durante el confinamiento. Aunque esta situación ha sorprendido a muchas empresas, el 58% de los trabajadores españoles consideraba antes del comienzo de la crisis que en su puesto disponía de todo lo necesario para poder teletrabajar. Además, el 68,6% de los empleados españoles quería teletrabajar, pero no podía porque su empresa no se lo permitía.
... al futuro del empleo El mismo informe señala que la influencia de las nuevas tecnologías en nuestro trabajo, impulsada por las necesidades del teletrabajo, será determinante una vez salga
mos del confinamiento. Randstad Research prevé la evolución de muchas formas de trabajo, de tal modo que en los países de la OCDE, el 30% de los empleos se modificará, mientras que uno de cada siete trabajos actuales directamente desaparecerá.
Otro de los impactos que la digitalización tendrá en el mundo del empleo será la aparición y diversificación de nuevos regímenes de trabajo, más allá de los empleos fijos a tiempo completo. De este modo, otras formas contractuales aumentarán su presencia, como el trabajo a tiempo parcial, el empleo a través de empresas de trabajo temporal (ETT), autónomos, etc. La tendencia de estas nuevas formas de trabajo se está acelerando, ya que, por ejemplo, en EEUU han pasado del 10,7% al 15% entre 2005 y 2015.
Y dentro de estos cambios de tendencia,
otro nuevo modo de trabajo que destaca el informe de Randstad Research es la gig economy, basada en pequeñas tareas o encargos que se pueden llevar a cabo a través de plataformas digitales. El uso de estas herramientas ha experimentado un crecimiento del 30% entre 2016 y 2019 en todo el mundo y ya es la principal fuente de ingresos para el 2% de los adultos de la Unión Europea. Los profesionales destacan la flexibilidad y la conciliación que estas nuevas formas de trabajo ofrecen, aunque están encontrando oposición en algunas regulaciones laborales. La robotización no se queda fuera de esta ecuación. Randstad destaca que la adquisición de robots ha experimentado a nivel mundial un crecimiento promedio del 16% al año en la última década. En España hay 157 robots industriales en fábricas por cada 10.000 trabajadores, lo que se traduce en una tasa de robotización del 1,57%, por delante de la media europea 1,06% y de países como Francia (1,37%), Suiza (1,29%), o China (0,97%).
El estudio señala que el avance de las
nuevas tecnologías está generando nuevos puestos de trabajo de perfiles disruptivos, en tres áreas fundamentales. Por un lado, los trabajos fronterizos, que implican producir, instalar, mantener y desplegar directamente tecnologías nuevas. Son, por ejemplo, los trabajos relacionados con la integración de robots en los procesos productivos o la optimización de motores de búsqueda. Otra área de actividad dinamizada por la tecnología son los denominados trabajos de última milla. Se tratan de tareas prácticamente automatizadas que aún necesitan de la intervención de un profesional, como la entrada de datos o los etiquetadores de contenido.
La tasa de robotización de España
es superior a la de países como Francia o China
La adopción extendida del teletrabajo ha acelerado algunas tendencias ya presentes en el mercado laboral. Los perfiles tecnológicos transversales y adaptables serán más importantes.
E MADRID.
e