EL ESTADO DE OPINIÓN ANTE EL COVID-19
¿Cuál es la peor amenaza hoy para España?
En porcentaje de respuestas
La epidemia de coronavirus
53
Mujeres: 57%
50-64 años: 57%
Votantes PSOE: 67%
Votantes Podemos: 71%
La crisis económica
47
Rentas altas
18-29 años: 54%
Votantes VOX: 68%
Votantes PP: 58%
Votantes Cs: 51%
Rentas medias
Rentas bajas
Usted, personalmente, ¿qué es lo que más teme?
En porcentaje de respuestas Que sus familias, su entorno o usted estén contagiados con el coronavirus
63
Las consecuencias económicas de la crisis para usted, sus familiares y su entorno
37
Rentas altas
Mujeres: 66%
Votantes PSOE: 70%
Votantes Podemos: 69%
¿Con qué opinión se identifica más?
En porcentaje de respuestas
Más vale un exceso de preocupación sanitaria para proteger la salud de todos, aunque eso agrave aún más las consecuencias de la crisis para la economía española y su propio nivel de vida
82
Mujeres: 86%
30-39 años: 85%
Votantes PSOE: 91%
Votantes Podemos: 91%
Votantes Cs: 86%
Fuente: No Com
Hombres: 41%
18-29 años: 44%
Votantes PP: 43%
Votantes VOX: 51%
Más vale una vuelta lo más rápida posible a la vida normal para proteger la economía española y su propio nivel de vida, aunque eso suponga asumir un mayor riesgo sanitario
18
Hombres: 23%
18-29 años: 22%
Votantes PP: 24%
Votantes VOX: 37%
Rentas medias
Rentas bajas
Rentas altas
Rentas medias
Rentas bajas
46%
44%
45%
54%
55%
54%
60%
63%
63%
40%
37%
37%
72%
84%
85%
28%
16%
15%
Al 47% de los españoles ya le preocupa más la crisis económica que la sanitaria
ENCUESTA NO COM-EXPANSIÓN/ Los temores económicos se concentran entre los ciudadanos de centro-derecha, así como entre las rentas altas. Sin embargo, la preocupación se podría extender a otras capas sociales si el deterioro económico sigue.
Pablo Cerezal. Madrid
Después de dos meses de confinamiento, con los hospitales saturados y la pérdida de más de 27.000 vidas por el coronavirus, está claro que la crisis sanitaria sigue siendo el principal motivo de preocupación para los españoles. Sin embargo, hay otro elemento que casi iguala la preocupación entre los españoles: la crisis económica que azota al país. Y los expertos alertan de que esta preocupación irá a más en los próximos meses, conforme aumente el deterioro del mercado laboral y los ERTE se conviertan en ERE, lo que llevará a que las revueltas contra la situación, que ahora protagonizan las clases medias y altas, prendan con mucha más fuerza entre las clases populares.
El 47% de los ciudadanos ya está más preocupado por la crisis económica que por las consecuencias sanitarias del coronavirus, de acuerdo con una encuesta de No Com para EXPANSIÓN. "Es normal que persista el miedo al coronavirus, es la primera vez en varias generaciones en la que hay una amenaza de este tipo, aunque precisamente por eso la economía está muy ralentizada", explica Pierre Giacometti, cofundador de la consultora No Com. Sin embargo, "dentro de un mes el impacto económico de la crisis va a ser mucho más visible. El miedo al virus va a bajar progresivamente, va a bascular más hacia el impacto económico".
Por el momento, el miedo a las consecuencias económicas se concentra principalmente entre los votantes de derecha y centro-derecha, además de los jóvenes (para quienes el riesgo sanitario parece más limitado) y la clase alta. En concreto, el 68% de los votantes de Vox temen más las consecuencias económicas del coronavirus que a las sanitarias, seguidos de los del PP (58%) y los de Ciudadanos (51%), mientras que apenas el 29% de los partidarios de Podemos y el 33% de los del PSOE lo ven de la misma forma. Por niveles socioeconómicos, las rentas altas son quienes más temen la crisis económica (54%), al con
trario que las rentas bajas (45%), donde prima el temor a la enfermedad sobre sus consecuencias económicas.
¿A qué se deben estas diferencias? Según la consultoraNo Com, "muchos profesionales han podido teletrabajar y apenas se han visto expuestos al virus, pero sí tienen una mayor capacidad de imaginar una crisis económica, mientras que otros trabajadores de
menores rentas se han visto más expuestos debido a la naturaleza de sus trabajos, como es el caso de transportistas o trabajadores de supermercado. Además, la mayoría de los empleados fuera de los sectores más afectados todavía no ha notado el impacto de la crisis económica". Sin embargo, esto está empezando a cambiar ya, como pone de manifiesto el hecho de que las pro
testas contra la acción del Gobierno, que tuvieron su germen en los barrios más exclusivos de Madrid, se están extendiendo entre todo tipo de extracciones sociales. De hecho, Giacometti vaticina que la mentalidad de las clases populares va a empezar a cambiar en los próximos barómetros como resultado de la sensación de una mayor probabilidad de perder el empleo.
Esta misma mecánica opera también en segmentos de diferentes edades, ya que la crisis económica es el principal foco de preocupación entre aquellos ciudadanos de entre 18 y 29 años (el 54% se decanta por esta opción), quizá debido a que más de la mitad de las pérdidas de puestos de trabajo se concentra entre los menores de 35 años, mientras que los españoles entre
50 y 64 años son los más preocupados por la crisis sanitaria, que el 57% percibe como más grave que la económica. Aunque estas cifras se podrían agravar si la crisis económica sigue empeorando, no es extraño que la crisis sanitaria preocupe más a los mayores, ya que el coronavirus tiene una mayor mortandad entre ellos, mientras que la económica puede afectar más a los
¦ Votantes de derechas ¦ Jóvenes
El 68% de los votantes de Vox y el 58% de los del PP teme más la crisis económica que la sanitaria, frente a un 29% de Podemos o un 33% del PSOE.
Los ciudadanos entre 18 y 29 años son los más preocupados por la situación económica, ya que también sufren la mayor pérdida de empleo.
¦ Perspectivas
Aunque las rentas altas son las más preocupadas por la situación económica, esto podría cambiar si prosigue la destrucción de empleo.
Personal sanitario
Hospitales Farmacias
Expertos
Fuerzas de seguridad C.Educativos Empresas C. autónomas
7 78
Bastante confianza
Ninguna confianza
Poca confianza
10I 1
30
40 44
14
95 67
89 39 83 42 82 46
17
8
7
5 34 10
En % de respuestas a Mucha confianza Bastante confianza Poca confianza ¦ Ninguna confianza TOTAL
8330 H 5315
5412 S H 42 H
El sector de la distribución Las empresas
Las com. autónomas
La Unión Europea Los alcaldes El Gobierno
Las aseguradoras
7
40 9 35 5
10
24 5 21 3
37 47-
35 33
2 7 9
18
|40 31 23
> ¿Confía en el Gobierno para hacer frente a….?
La crisis sanitaria del coronavirus
*·"
La crisis económica
•* Ä # £ * 39% # ** O 33% 33% 34% 33% 34% 29%
Rentas altas
Rentas medias
Rentas bajas
TOTAL
jóvenes. No obstante, esto podría cambiar en la medida en que parte de los ERTE se transformen en ERE en los próximos meses.
Prolongación
De hecho, hay que tener en cuenta que “los gobiernos están ayudando mucho a las familias ahora, situación que no se podrá mantener durante mucho más tiempo", advierte
Giacometti. Esta evolución se puede materializar en un menor apoyo al empleo o a las empresas que lleve a que muchas hagan despidos o quiebren (el Gobierno prevé una tasa de paro del 19% este año), aunque también en un posible recorte del gasto público, en el caso de que la situación financiera se descontrolara y una escalada de la prima de riesgo forzara un ajuste del
Expansión
gasto. El empeoramiento de la situación podría llevar a que los mayores también percibieran con mayor intensidad la amenaza económica, aunque es muy probable que el temor entre los jóvenes siga siendo superior.
Con todo, llama la atención la diferencia con Francia, donde también se ha realizado el estudio. En el país vecino el 58% de los ciudadanos
Los españoles suspenden la gestión del Gobierno
P. Cerezal
La crisis sanitaria desatada por el coronavirus no ha afectado por igual a todos los países, al contrario: España es el que tiene más fallecidos por habitante. Y tampoco la crisis económica afecta por igual, ya que España es uno de los países desarrollados donde más se ha notado el frenazo económico en los últimos meses y que más tardará en volver a las cifras de PIB y empleo del año pasado. Y por eso, también es comprensible que los ciudadanos suspendan la actuación del Gobierno. Según el barómetro, el Ejecutivo sólo le inspira confianza al 34% de los encuestados, por detrás de los alcaldes (39%) y las comunidades autónomas (45%). “Hay un motivo por el que los ciudadanos desconfían del gobierno español y del francés, algo que no pasa en Alemania, Reino Unido, Estados Unidos o Italia, a pesar de los fallos que ha habido", explica Pierre Giacometti. “Francia y España tienen el mismo problema de imagen de gestión de crisis por falta de reacción, de transparencia y de adecuación del estado a la crisis sanitaria, como ponen de manifiesto la actuación tardía para mantener el 8-M o las elecciones municipales en Francia. Además, ha habido muchos cambios de criterio, como es el asunto de las mascarillas". Es decir, que España no sólo re-
El presidente del Sánchez.
trasó el inicio el control de la pandemia para mantener las celebraciones del 8 de marzo, al que varios ministros llamaron incluso a acudir, lo que obligó a mantener otro tipo de eventos, sino que el Gobierno también mantuvo una política errática, desaconsejando medidas de prevención que después pensó que podían ser convenientes o, incluso, obligatorias como es el caso de las mascarillas. Hay que recordar que durante el llamado escenario de contención el Ejecutivo de Pedro Sánchez tomó varias decisiones que hicieron que el virus se descontrolara, como recomendar hacer vida normal a aquellas personas que vinieran de países afectados y que no presentaran síntomas o no pedir el aislamiento de los familiares de los contagiados, además de retrasar durante diez días las medidas que reclamaban otros organismos, como la Comunidad de Madrid. Aunque Reino Unido, Estados Unidos e Italia también tuvieron problemas al inicio de la epidemia (por ejemplo, cuando el primer ministro británico, Boris Johnson apostó por buscar la inmunidad de grupo), sus líderes habrían resistido mejor “por la legitimidad que dan las recientes elecciones en Reino Unido o la campaña presidencial en EEUU, así como por la reacción de Conte", poniendo al frente de la gestión de la desescalada al directivo Vittorio Colao. Por último, Alemania habría logrado un mayor control de la pandemia mediante tests masivos, lo que ha redundado en una menor mortandad, además de movilizar más recursos para reimpulsar la economía.
Gobierno, Pedro
ya tiene más miedo a la crisis económica que a la sanitaria, quizá porque la primera es una amenaza cada vez más real, mientras que la segunda se empieza a disipar, conforme caen las cifras de contagios y se descongestionan los servicios sanitarios. Con todo, ni los franceses ni los españoles reclaman una vuelta a la normalidad a toda costa, ya que el 82% de los españoles y
el 65% de los galos dicen que es preferible pecar de prudentes en materia sanitaria que volver rápidamente a la normalidad para proteger la economía, aun arriesgándose a un rebrote de la pandemia. Con todo, hay ciertas diferencias, ya que las rentas altas son más propensa en acelerar esta vuelta a la normalidad (el 2 8% aboga por ello), frente a un 15% entre las rentas bajas.
Ficha técnica
Esta encuesta se ha realizado entre el 11 y el
14 de mayo con una
muestra de mil personas
de más de 18 años, con
representatividad por
cuotas (de sexo edad,
profesión y
estratificación por
región y categoría de
aglomeración).