Consejo de Ministr
Nuevas medidas ante la pandemia
El Ejecutivo renuncia a un mes de prórroga del estado de alarma por el apoyo de Cs
Solicita extenderlo solo 15 días, hasta el 7 de junio
Sánchez acepta agilizar el pago de los ERTE y ampliar el aplazamiento tributario un mes
B. LAPUENTE / J. PORTILLO
MADRID
El Gobierno volvió a alcanzar ayer un pacto de última hora con Ciudadanos para conseguir su apoyo y salvar la votación de la prórroga del estado de alarma que se celebra hoy en el Congreso de los Diputados. A pesar de que el Ejecutivo tenía la intención de ampliar por un periodo de un mes el decreto que ampara el confinamiento de los ciudadanos por la crisis del coronavirus, finalmente se acordó con la formación naranja que la extensión sea de solo 15 días más, hasta el 7 de junio.
El pacto es la continuación del primer acuerdo alcanzado entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, que ya facilitó la cuarta prórroga del estado de alarma el pasado 6 de mayo. Esta vez, se incorpora una batería de medidas económicas que el Ejecutivo se ha comprometido a llevar a cabo. Entre ellas se encuentra la ampliación de los aplazamientos tributarios impulsados ante la pandemia, por 30 días más, alcanzando así los cuatro meses, dando aire adicional a los contribuyentes afectados por la crisis para abonar los impuestos pendientes sin intereses de demora.
Asimismo, Sánchez acordó agilizar el pago de las prestaciones de ERTE o desempleo a aquellos que aún no las hayan cobrado, de forma que sean abonadas en el mismo mes de mayo o durante junio, como tarde. Por otra parte, el Ejecutivo aceptó estudiar la ampliación más allá del estado de alarma de la prestación extraordinaria por cese actividad de los trabajadores autónomos, así como las exenciones de sus cuotas a la Seguridad Social.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presidiendo la reunión del Consejo de Ministros de este martes. efe
A esos compromisos, se suma la petición de que el mes de julio sea hábil en el Congreso de los Diputados para agilizar el trabajo parlamentario. Sin embargo, Cs fue un poco más allá y celebró que gracias a estos acuerdos el Gobierno no pactará con los independentistas la reactivación de la mesa de diálogo con la Generalitat de Cataluña, tal y como pidió en un principio ERC a cambio de sus votos, algo que el Ejecutivo desmintió a través de su portavoz, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
El Gobierno ha mantenido durante días negociaciones con todos los grupos políticos para garantizar el aval de la Cámara Baja y, según Montero, el texto aprobado recoge “el consenso de todas las formaciones políticas", menos de las que se han querido “autoexcluir", en referencia al PP y Vox. Por su parte, el principal partido
de la oposición anunció que pasará de la abstención a votar en contra de la prórroga, lo que complica las cosas al Gobierno. Con todo, la también ministra de Hacienda apeló a la responsabilidad de la oposición y confó en contar con los apoyos necesarios para sacarla adelante. El PNV, que apoyó la anterior prórroga y viene solicitando más poder de decisión autonómico para dar de nuevo su aval, debatía este miércoles el sentido de su voto tras conocer el texto. ERC, por su lado, parte de su voto en contra y dijo estar esperando una respuesta a sus condiciones para cambiar a la abstención.
Cambios en el decreto
Por otro lado, Montero afrmó que la decisión de solicitar la prórroga de 15 días hace plantearse al Gobierno tener que volverla a ampliar, dado que a su juicio es importante mantener el amparo que proporciona
el decreto durante toda la desescalada, que se alargará al menos hasta fnales de junio. Aun así, el texto de esta nueva extensión recoge novedades con respecto a las anteriores y su aplicación será “asimétrica y gradual" por territorios acorde al desarrollo de la pandemia.
Illa asegura que el nuevo texto consolida los “principios de cogobernanza"
La aplicación del decreto será ahora “asimétrica y gradual", acorde a la pandemia
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, explicó también que la nueva prórroga consolida los “principios de cogobernanza", que tanto han exigido las formaciones nacionalistas, e insistió en que mantener el estado de alarma es “imprescindible" hasta el fn del proceso de desescalada dado que la limitación de la libertad de movimiento ha dado buenos resultados y por el momento es la única manera de hacerlo. En este sentido, Cs también acordó con el Gobierno que durante estas dos semanas se analicen las reformas legislativas necesarias a fn de que permitir “una salida ordenada del estado de alarma" sin el uso de este mecanismo. Una iniciativa que la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, ya avanzó la semana pasada aunque admitiendo que el trámite parlamentario retrasaría esa herramienta hasta el otoño, cuando sería útil en caso de un rebrote del virus.
Marcos de Quinto deja Cs
? Desacuerdo. El diputado de Ciudadanos y portavoz económico, Marcos de Quinto, decidió ayer abandonar el partido que lidera Inés Arrimadas por estar en desacuerdo con la dirección de Cs, minutos después de que esta optara por apoyar de nuevo al Gobierno en la prórroga del estado de alarma que se vota hoy en el Congreso. En la última ampliación, el diputado
Marcos de Quinto.
ya comunicó su malestar con la decisión de Cs de apoyar al Gobierno. Así, a través de su cuenta de Twitter, De Quinto, que asistirá hoy a su último pleno del Congreso, explicó que se marcha “por diferencias con algunas decisiones", las cuales, reconoció, “son legítimas y democráticas".
? Otra baja. No es la
primera baja que sufre la formación por estos motivos. A comienzos de mayo, el exportavoz parlamentario Juan Carlos Girauta anunció su baja formal como afiliado después del apoyo a la última prórroga.
Distribución del plan de avales públicos ante el Covid-19
Millones de euros
TOTAL PREVISTO*
100.000
Pendiente de liberar
15.500
Total liberado hasta ahora
84.500
84,5% de lo previsto
24.500
20.000 20.000
20.000
En %
sobre sobre
tramos el total
24 de marzo 10 de abril 5 de mayo 19 de mayo TOTAL concedidos previsto Para pymes y autónomos ¦ 10.000 20.000 10.000 20.000 60.000 71,0 60,0 Para resto de empresas ¦ 10.000 0 10.000 0 20.000 23,7 20,0 Para cobertura de pagarés del MARF ¦ 0 0 4.000 0 4.000 4,7 4,0 Para reaval público ¦ 0 0 500 0 500 0,6 0,5
(*) El total previsto para cada partida está pendiente de asignación.
Fuente: Consejo de Ministros y elaboración propia
A. MERAVIGLIA / CINCO DÍAS
El Gobierno libera ya 84.500 millones en avales y destina el 71% a pymes y autónomos
falta de un tramo para los 100.000
fnanciación y la devolución del IVA
J. PORTILLO
MADRID
El Consejo de Ministros liberó ayer otro tramo de 20.000 millones de euros del plan de avales públicos, previsto por un máximo de hasta 100.000 millones, diseñado contra la pandemia de coronavirus. El nuevo paquete de garantías del Instituto de Crédito Ofcial (ICO) está ín
tegramente dirigido a pymes y autónomos, que ya disfrutan del 71% de los 84.500 millones en avales liberados y del 60% del monto total que alcanzará el programa.
El Gobierno aprobó inicialmente un primer tramo de 20.000 millones de euros, el 24 de marzo, repartidos al 50% entre pequeñas y grandes empresas. El 10 de abril liberó un segundo paquete, de 20.000 millones, íntegramente a pymes y autónomos. El pasado 5 de mayo aprobó la concesión de 24.500 millones más en garantías, de los que 10.000 fueron para pymes, otro tanto para grandes empresas, 4.000 para cubrir pagarés emitidos en el mercado de renta fja (MARF) y 500 para el reaval público de las sociedades de garantía recíproca.
Con estos avales, que impiden a las empresas benefciaras repartir dividendo, el Estado cubre el 80% del riesgo asociados a los préstamos garantizados que logren las pymes; el 70% del resto de empresas cuando logren nuevos créditos y el 60% en el caso de que se trate de renovar líneas preexistentes. De esta forma, cuanto mayor es el peso de las pymes en el programa, mayor es el riesgo que asume el Estado y menos fnanciación de riesgo la que aporta la banca, limitando la capacidad de movilización de fondos a un 30% adicional al monto de los avales. Así, hasta la fecha se han frmado 38.631 millones en avales que han permitido mover 50.822 millones de fnanciación, un 31% más.
Con todo, a falta de un último tramo de 15.500 millones para alcanzar los 100.000 millones, la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, que habló de liberar aún otros 20.000 millones, abrió la puerta incluso a aprobar nuevos “mecanismos de liquidez que permitan mantener a fote el sector productivo" si el montante se agota.
Por su parte, el presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, consideró ayer que esos 100.000 millones en avales “se van a quedar cortos". Y añadió la preocupación de la industria manufacturera y las empresas exportadoras por el retraso en las devoluciones del IVA por parte de las Administraciones públicas.