El défcit comercial cae un 19% en medio
del desplome de exportaciones e importaciones
EP
MADRID
El défcit comercial se situó en 7.661 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un 19% menos que en el mismo periodo del año pasado, en medio de una caída generalizada de las importaciones (-4,9%) y las exportaciones (-3%), según los datos publicados ayer por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
En concreto, las exportaciones españolas de bienes
registraron una disminución del 3% en el primer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 68.904 millones, si bien la caída de las importaciones fue aún mayor, del 4,9% interanual, hasta los 76.565 millones, con datos de comercio declarado de Aduanas. Solo en marzo, que recoge el impacto de la crisis del Covid-19 en medio mes, las exportaciones decrecieron un 14,5%, hasta 21.769 millones, en su peor registro desde 2009, y las impor
taciones bajaron un 14,4%, hasta 23.806 millones, con lo que el défcit comercial fue de 2.036,3 millones, un 13,4% inferior.
Según Comercio, las exportaciones (-3%) decrecieron en el trimestre en línea con el conjunto de la zona euro (-3,2%) y la Unión Europea (-2,8%). Entre las principales economías europeas, descendieron las exportaciones de Francia (-8,6%), Reino Unido (-8,5 %), Alemania (-3,3%) e Italia (-1,9%). En el resto del mun
do, decrecieron las ventas de EE UU (-3,1%), China (-13,3%) y Japón (-5,5%).
Los sectores que contribuyeron positivamente a la tasa de variación interanual
Las ventas al exterior bajan un 14% en marzo, su mayor retroceso desde 2009
de las exportaciones fueron alimentación, bebidas y tabaco (contribución de 1,7 puntos), otras mercancías (0,4 puntos) y productos químicos (0,2 puntos). Por el contrario, las principales contribuciones negativas provinieron de los sectores de sector automóvil (-1,5 puntos), bienes de equipo (-1,4 puntos), manufacturas de consumo (-0,8 puntos) y materias primas (-0,6 puntos). Las exportaciones dirigidas a la UE (59,6% del total) disminuyeron un 2,8%
En cuanto a las importaciones, las principales contribuciones positivas en el primer trimestre provinieron de los sectores de alimentación, bebidas y tabaco (contribución de 0,5 puntos) y productos químicos (0,2 puntos). Las mayores contribuciones negativas correspondieron a los sectores de productos energéticos (contribución de -1,6 puntos), automóvil (-1,4 puntos), materias primas (-0,7 puntos) y bienes de equipo (-0,7 puntos).