Ribera retrasa al 1 de julio la vuelta del turismo y el sector pide adelantarlo al 15 de junio
CARLOS MOLINA
MADRID
El Ejecutivo no está dispuesto a acelerar el proceso de desescalada, pese a la presión que están metiendo otros países competidores, como Italia o Grecia, que ya han puesto fecha para la vuelta del turismo extranjero. Italia lo hará el 3 de junio y Grecia el 1 de julio. España lo hará cuando decaiga el estado de alarma, algo que no sucederá probablemente hasta julio. "Tenemos que ir con mucho cuidado para que la persona que viene no corra riesgo. Nuestra idea es que podamos trabajar sobre orígenes y destinos seguros más bien pensando en el mes de julio que en el de junio", sostuvo Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta del Gobierno, en una entrevista con Efe.
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico aseguró que una prematura apertura masiva sería una "irresponsabilidad" que podría poner en riesgo a la población española. Y puso como ejemplo los rebrotes vividos en países en los que supuestamente se había controlado la pande
mia como China, Corea del Sur o Singapur.
Un escenario que no es compartido por las grandes organizaciones empresariales, que presionan para acelerar la vuelta a la normalidad, siempre tratando de garantizar la salud de trabajadores y clientes en hoteles, bares, restaurantes, agencias de viajes u ocio. Juan Molas, presidente de la Mesa de Turismo, en la que están representados 48 socios (Iberia, Palladium, Alsa, Politours, Globalia, Value Retail, CEAV, Ifema, Balearia o Binter, entre otros), reclamó ayer que la llegada de la nueva normalidad se adelante al 15 de junio. "Perder la temporada de verano sería una completa calamidad", recalcó. En su opinión, España debe tener la posibilidad de activarse, "dando las máximas posibilidades a sus ciudadanos para retomar los viajes y a todos los turistas extranjeros de disfrutar nuevamente de sus vacaciones en España como están acostumbrados a hacerlo".
Los cálculos que maneja la Mesa de Turismo es que si se alarga el arranque de la temporada alta hasta julio, las pérdidas para el
: i*.. ——
Juan Molas, presiclcnli' <!<¦ l;i Mcs.i di- Turismo.
sector podrían ser multimillonarias. "Estimamos que hasta finales de mayo alcanzarán los 40.000 millones de euros. La cifra se doblará, superando los 80.000 millones de euros en agosto si no se reactiva el turismo de forma inmediata. Y podría situarse por encima de los 120.000 millones a finales de año de no recuperarse la actividad totalmente", recalca Molas. En paralelo al arranque de la temporada alta, la or
ganización considera prioritario la activación de un plan de estímulo con seis puntos: ampliar los ERTE hasta final de año; ampliar el plazo para amortizar los créditos ICO; un IVA reducido para el turismo del 7% frente al actual 10%; la supresión de tasas municipales y autonómicas, la restauración de la movilidad entre provincias y países, y un plan de comunicación para vender a España como destino seguro.