Consejo de Ministr
Nuevas medidas ante el Covid-19
El Gobierno inyecta 30.500 millones a la Seguridad Social para pagar ayudas extras
La insufciencia fnanciera del sistema se eleva a 45.000 millones
Mejora la cobertura de los sanitarios que se contagien
RAQUEL PASCUAL
MADRID
La parálisis económica generada por la pandemia de Covid-19 va a golpear las ya maltrechas cuentas de la Seguridad Social, que verá cómo se agrandan los números rojos que arrastra desde 2011 y que superan los 16.000 millones de euros anuales. El Gobierno reconocía ayer que el sistema verá gravemente mermados sus ingresos al tiempo que aumentará sus gastos por el pago de prestaciones extraordinarias. Para mitigar esta situación Gobierno aprobó ayer otro real decreto ley con medidas económicas para paliar la crisis que incluyó la concesión de dos préstamos del Estado a la Seguridad Social por valor de hasta 30.500 millones para que haga frente al pago e las ayudas por el Covid-19.
Concretamente, la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, explicó que el primero de los créditos, de 14.000 millones, estará destinado a mitigar la caída de ingresos de la Seguridad Social por la destrucción de empleo causada por la parálisis económica y por las exenciones en el pago de las cotizaciones aprobadas para las empresas y autónomos en el caso de ERTE y prestación extraordinaria de cese de actividad. Se trata de compensar esta pérdida de ingresos y el aumento de los gastos derivados de dichas prestaciones así como del pago de las bajas médicas de los contagiados y aislados por la enfermedad.
El segundo lugar, el Ejecutivo aprobó un “préstamo máximo 16.500 millones sin intereses" para que la Tesorería General de la Seguridad Social haga frente al incremento del pago de prestaciones por desempleo generadas por los ERTE a
3,4 millones de trabajadores. A estos créditos hay que sumar un tercer préstamo concedido por el Tesoro, por cuarto año consecutivo, por 13.800 millones para el abono de las pagas extra de verano y Navidad de los pensionistas, ya que los ingresos por cotizaciones no son sufcientes para abonar dichas pagas. Este préstamo está incluido en los Presupuestos prorrogados de 2018. Con todo, la insufciencia fnanciera de todo el sistema de Seguridad Social se elevaría a los 45.000 millones
No obstante, desde el Ministerio de Economía cuentan con unos 15.000 millones que corresponderán a España del fondo europeo Sure para costear los ERTE. Precisamente ayer, el Gobierno autorizó los avales para acceder a este fondo.
Por otra parte, pero dentro de este decreto, el Ejecutivo prorrogó del 30 de junio al 30 de septiembre las contrataciones agrarias extraordinarias que permiten compatibilizar prestaciones con un salario en el campo,
Además, este real decreto ley amplió la cobertura de los trabajadores sanitarios, reconociendo que las prestaciones a este colectivo, cuando haya contraído la Covid-19 se considerarán derivadas de accidente de trabajo y, en los casos de fallecimiento, se tratará de igual forma, siempre que se produzca en los cinco años siguientes al contagio.
Hasta ahora las bajas de los sanitarios contagiados se consideraban como las del resto de trabajadores, de carácter común asimiladas de accidente de trabajo. Ahora pasa a considerarse “contingencia profesional derivada de accidente de trabajo", lo que supone una mayor cobertura y prestaciones más altas si la enfermedad deriva en incapacidad permanente o el trabajador falleciera.
Nómina mensual de pensiones En vigor a día 1 de cada mes
Importe mensual de la nómina de las pensiones
Millones de euros
-0,3%
Número de pensiones
Miles
9.852,8
8.000
9.759,8
9.581,8
6.867,9
10.000
6.000
2010 11 12 13 14 15 16 17 18 19 May. E F M A M
2020 2020
Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
5.000
-0,5%
2010 11 12 13 14 15 16 17 18 19 May
2020
A. M. / CINCO DÍAS
La pandemia adelgaza la nómina de las pensiones por primera vez
cinco días
MADRID
La nómina de las pensiones contributivas de la Seguridad Social ascendió a 9.852,78 millones de euros a 1 de mayo, lo que supuso un 2,5% más que en el mismo mes de 2019, Sin embargo, el mes pasado se produjo algo insólito: el gasto descendió un 0,27% respecto a abril, el primer retroceso mensual de la serie.
¿A qué se debe este cambio de tendencia? El Ministerio de Inclusión y Seguridad Social explicó ayer que obedece a la combinación de dos factores. Por un lado, al descenso del número de altas por el confnamiento, que ha hecho caer la tramitación de pensiones, ya que la situación ha provocado el cierre de las ofcinas públicas y ha
llevado a muchas personas a retrasar el trámite de incorporación al sistema. Por otro, al incremento de las bajas por los efectos de la pandemia sobre la mortalidad, con mayor incidencia en las personas de mayor edad. Según esto, los datos publicados ayer por la Seguridad Social, indican que el sistema tiene un total de 9.754.137 pensiones contributivas, 38.508 menos que el mes anterior.
Con datos de abril, el número de altas de pensión registradas fue de 31.232 pensiones, un 32,2% menos o 14.519 menos respecto al mismo mes del año pasado (46.051). En comparación con marzo de este año (36.274), la caída fue del 13,9%, esto es, 5.042 nuevas altas menos.
Si se considera el acumulado anual desde ene
ro hasta el inicio de mayo de 2020 han causado alta 157.896 nuevas pensiones, un 22,1% menos que en el mismo periodo del año anterior. En lo que va de año, se ha registrado una reducción del 33,8% en el número de expedientes iniciados en comparación con el mismo periodo del año pasado.
En paralelo, la estadística refeja, acentuándose la tendencia del mes anterior, un descenso en el número global de pensiones y de pensionistas infuido por la
Las nuevas altas de jubilación suben un 14%, hasta 1.616 euros de media
mortandad por el Covid-19. En lo que va de año han causado baja 205.638 pensiones, un 17,5% más que el año pasado, unas 20.000 bajas más que en 2019. El Ministerio no dio el dato de bajas de abril, pero sobre el acumulado se puede calcular que fueron 69.857, el 61% más que en marzo (43.370) y el dato más alto desde enero de 2015.
Esta caída de la nómina se ha producido pese al fuerte aumento del 14% en la cuantía de las nuevas pensiones de jubilación (1.616 euros de media).
Dado que la Seguridad Social gestiona ahora las 636.302 pensiones de los funcionarios (clases pasivas) ha informado estas suponen un desembolso de 1.151,15 millones al mes. Esto arroja una pensión media de 1.809 euros.