Impacto del Covid-19
Sánchez prepara un plan de 10.000 millones en incentivos para el motor
El Ejecutivo planteó ya la inversión hace un año, pero no la ha ejecutado por falta de presupuesto
El Gobierno lo dotará económicamente gracias al dinero que recibirá de Bruselas
Rubén Esteller MADRID.
El Gobierno prepara un plan de ayudas para el sector del automóvil de 10.000 millones. La intención del Ejecutivo es hacer frente a la crisis provocada por el coronavirus y por el cambio hacia una movilidad más sostenible gracias a la inyección de dinero que provendrá de la Comisión Europea dentro del plan de reconstrucción y por el que España recibirá del orden de 140.000 millones de euros.
La medida se aprobará en un próximo Consejo de Ministros , según indicó el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, este pasado domingo, pero lo cierto es que la propuesta ya cuenta con el visto bueno del Ejecutivo, puesto que en marzo de 2019 ya se aprobó el Plan Estratégico de Apoyo Integral al sector del automóvil, que ahora se pretende sacar del cajón.
De este modo, Sánchez toma la propuesta que elaboró en su momento la ministra de Industria, Reyes Maroto, para darle carta de naturaleza, tras un año en el que ha dormido el sueño de los justos sin contar con el Presupuesto necesario, un problema que el mismo departamento admitía cuando lanzó su iniciativa y que ya aseguraba que requería de la aprobación de unos nuevos Presupuestos Generales del Estado, que hasta el momento no ha sido capaz de sacar adelante el Gobierno de Sánchez.
Inversión adicional
El plan supondrá la movilización de 9.726 millones de euros en favor del sector del motor hasta el año 2025, gracias al efecto arrastre de las inversiones que realizará el Gobierno de alrededor de 2.634 millones (1.127 millones en el despliegue de infraestructuras, 422 millones en medidas laborales y 1.085 millones en I+D+i). El Ejecutivo espera que cada euro invertido se transforme en 3,7 euros adicionales.
El primer paso del plan será constituir una mesa de movilidad sostenible, para favorecer un nuevo modelo de movilidad para la transformación digital y la transición energética, una revisión de la fiscalidad hacia una modalidad menos contaminante y armonizada con la UE, impulso a la i+d+i para modelos más eficientes y mejora tecnológica que permita producir esos modelos en nuestro país, así como
casi un año y medio de discusiones. El Ejecutivo apostará por el refuerzo de la formación profesional dual y de la Universidad para tener mejor talento para estos desafíos.
Se lanzarán planes Moves y Movea y nuevos de achatarramiento y el sector ha solicitado que en estos casos se mantenga la neutralidad tecnológica, puesto que cualquier actualización de vehículos ya supone en sí una mejora de las emisiones, por la mayor eficiencia de los vehículos.
Asimismo, la segunda medida inmediata será acompañar el rejuvenecimiento de las plantillas, así como una mayor incorporación de la mujer, gracias al contrato de relevo. Otra de las claves del plan será el apoyo a la innovación, con ayudas para proyectos empresariales y de modernización tecnológica, principalmente en ciberseguridad, inteligencia artificial o analítica de datos. El proyecto contempla un "plan integral de apoyo a la industria" y aspectos como la armonización de las distintas medidas sobre movilidad, el hidrógeno verde, la cadena de valor de las baterías para coches eléctricos y el uso de las tecnologías de la información para la nueva movilidad.
El Gobierno quiere rejuvenecer plantillas y una mayor presencia femenina
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno. EUROPA PRESS
La siderurgia reclamará hoy las promesas incumplidas de
La Comisión para la reconstrucción social y económica afrontará hoy una realidad: la cantidad de promesas incumplidas que durante los últimos añose se han realizado a la industria española. El Gobierno aprobó en marzo del año pasado un plan para la industria del motor que ahora pretende recuperar tras un ejercicio en blanco sin haberlo podido dotar de presupuesto y la pérdida de una fábrica como la de Nissan. Asimismo, la industria -por boca del secretario general de la
Alianza para la competitividad, recordará las promesas realizadas a Alcola y a los compradores de sus antiguas plantas de contar con un estatuto para los consumidores electrointensivos. Casi 18 meses después, ni el estatuto está aprobado, ni los dueños de Alu Ibérica siguen siendo los mismos y Alcoa ha anunciado ya el posible cierre de su planta de San Ciprián. Las promesas incumplidas de Sánchez están teniendo un elevado coste ya para la industria española.
una mayor penetración de vehículos cero o de bajas emisiones.
Desde la industria, no obstante, se alerta sobre el diseño de estos incentivos, ya que podrían acabar beneficiando a los países productos de vehículos eléctricos, en lugar de quedarse dicho incentivo en España y convertirse así en un plan nefasto, como ya fuera el Plan E del Gobierno Zapatero, que únicamente sirvió para gastar 13.000 millones de euros.
Ley de Movilidad
La medida además coincide con el anuncio por parte de Fomento de una nueva Ley de movilidad sostenible, que tendrá que ser compatible con la Ley de Cambio Climático que la vicepresidenta cuarta ya ha llevado al Congreso, también tras
El relanzamiento de este plan se produce, eso sí, después de que el Gobierno no haya logrado retener a Nissan en Barcelona, tras casi un año y medio de negociaciones que finalmente han sido infructuosas, pese a que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró el pasado 23 de enero, en plena celebración del Foro Económico Mundial en Davos (Suiza) que "el mantenimiento del empleo en la planta de Nissan en Barcelona está garantizado", tras un encuentro con el presidente de Renault, Jean-Dominique Senard, con la consejera delegada interina de la multinacional, Clotilde Delbos, y con el consejero delegado adjunto y director mundial de fabricación y logística de Renault, el español José Vicente de los Mozos.