zar la economía "con un nuevo contrato social que aborde la transición ecológica y la digitalización, que mejore la educación y la formación, que dé una respuesta a lo demográfico". La máxima responsable económica del Gobierno abogó también porque las futuras "redistribuciones de las cargas de trabajo" se hagan mediante una reducción de las horas trabajadas y no mediante el despido definitivo.
Poco después de que Calviño hablara en Madrid, lo hizo en Fráncfort Christine Lagarde. La presidenta del BCE presentó las nuevas previsiones del organismo, a una distancia sideral de las que había presentado en marzo, justo cuando la pandemia irrumpió con la fuerza de un huracán. El organismo adelanta que el PIB de la zona euro caerá este año un 8,7%. La recuperación empezará en el segundo semestre, pero llevará al menos dos ejercicios recuperar los niveles pre-covid. El BCE apunta a que los países de la moneda única crecerán el 5,2% en 2021 y el 3,3% en 2022.
Tocar fondo
Lagarde explicó que los últimos indicadores y resultados de encuestas apuntan hacia una "contracción aguda de la economía de la zona euro" y un "deterioro rápido" del mercado laboral. La economía europea ya decreció un 3,8% en el primer trimestre del año. Sin embargo, ese dato apenas recoge la cancelación de los primeros eventos y la primera quincena de restricciones. El peor tramo debe ser este trimestre.
Lagarde indicó que hay algunos signos de que la caída ya "tocó fondo", aunque la recuperación está siendo "tibia". Y en todo caso, el entorno en el que se mueve la zona euro sigue siendo de "elevada incertidumbre".
Según el documento difundido por el BCE, la actividad caerá un 13% en el trimestre en curso, el más golpeado por la pandemia. A partir de julio, la zona euro debería empezar a remontar con el levantamiento progresivo de las medidas de contención.
De la atonía generalizada da fe la baja inflación en la que se moverá la zona euro. En mayo bajó al 0,1%, en especial por el abaratamiento de la energía. El BCE cree que los precios crecerán este año el 0,3%.
Calviño observa un cambio de tendencia y prevé para 2021 un crecimiento "importante"
I. FARIZA / LL. PELLICER, Madrid / Bruselas La vicepresidenta Nadia Calviño observa un "cambio de tendencia" en la economía "desde que terminó la hibernación, con una cierta recuperación de la actividad y el empleo". Con la "máxima cautela", la ministra apuesta por una recuperación "con un perfil de V
asimétrica, con una tasa de crecimiento importante el año próximo". El BCE también cree que la economía europea ha tocado fondo y se encamina a un rebote. Las perspectivas para 2020, sin embargo, son lúgubres: una caída del PIB de la eurozona del 8,7%, que en el peor de los casos puede llegar al 12,6%.
Previsiones para la eurozona
Marzo
Junio
+5,2
+1,3
+3,3
+1,4
+1,6
+1,3
+1,4
+0,8
Inflación
2,0%
+1,1
0,5
+0,3
1,5
1,0
0,0
2021
2022
2020
2021
2022
Fuente: Banco Central Europeo.
EL PAÍS
+0,8
-8,7
2020
PIB
%
036
-3
-6
-9
-12
Calviño habló ayer en una charla organizada por el Consejo General de Economistas. Para que se cumpla el cambio de tendencia que dibujó, ella misma puso algunas condiciones "importantes": que no haya marcha atrás en los confinamientos, que el crecimiento mundial acompañe con un rebote en 2021 y que Europa "acierte con las medidas" tras la propuesta de una ampliación del presupuesto comunitario sin precedentes que aún debe ser ratificada por los Estados miembro.
Con la mirada puesta en el futuro, la ministra de Economía pidió no perder de vista los desafíos que ya existían antes de la pandemia: Calviño reclamó moderni
Calviño, durante el encuentro informativo virtual de ayer del Consejo General de Economistas. / EP