Impacto económico y social de la crisis sanitaria
El Banco de España prevé una caída del PIB del 9% en el mejor de los casos y del 15,1% en el peor
a que la riqueza vuelva en 2022 al nivel pre-Covid
El défcit llegará al 11,2% y la deuda rozaría el 120%
PABLO SEMPERE
MADRID
El PIB español caerá un 9% en 2020 para escalar un 7,7% en 2021 y un 2,4% a partir de 2022, cuando se empezarían a recuperar los índices previos a la crisis económica y sanitaria del coronavirus Covid-19. Es lo que prevé el Banco de España en sus Proyecciones macroeconómicas, presentadas ayer. Sin embargo, esta tendencia obedece únicamente al mejor de los escenarios posibles, bautizado como recuperación temprana. Dada la alta incertidumbre derivada de la crisis, el supervisor baraja otros dos supuestos: uno de recuperación gradual y otro de alto riesgo. En la situación intermedia, el PIB descendería un 11,6% en 2020 y repuntaría un 9,1% y un 2,1% en los dos ejercicios siguientes. En la peor de las previsiones la caída sería del 15,1% en 2020, para ascender después un 6,9% un 4%. Con todo, ya en 2022, una vez iniciada la recuperación de los niveles pre-Covid, la tasa de paro no bajará del 17% en los dos primeros escenarios, llegando a superar el 22% en el más adverso.
Los tres escenarios, explican fuentes de la dirección de economía y estadística del organismo, están sometidos a “importantes riesgos a la baja". En particular, existen muchos aspectos en los que el conocimiento acerca del Covid-19 es muy parcial, “por lo que no se puede descartar que las medidas de distanciamiento social voluntario y de seguimiento epidemiológico, basado en la realización de pruebas diagnósticas y de test de anticuerpos, se revelen insufcientes para evitar rebrotes de la enfermedad". Estos posibles repuntes requerirían de nuevas medidas de contención y reducción de la movilidad
mantendrán
estables
Proyección de las principales macromagnitudes de la economía española
? No básicos. Se espera que el Índice Armonizado de Pecios de Consumo (IAPC), excluidos alimentos y energía, siga presentando tasas de variación modestas. De hecho, las presiones a la baja sobre los precios resultantes de la fragilidad de la demanda se verán contrarrestadas solo en parte por los aumentos de los costes de algunos servicios derivados de las medidas de distanciamiento. Así, la tasa de variación del IAPC subyacente sería del 0,9% y 0,8%, respectivamente, en el promedio de 2020 en los escenarios de recuperación temprana y gradual, y repuntaría hasta el 1,3% en 2021 y el 1,1% en 2022.
? Índice general. El
IAPC general continuaría mostrando ritmos de avance negativos hasta principios de 2021, cuando se espera que el componente energético presente un fuerte repunte debido a que la tasa de variación interanual comenzará a calcularse frente a un nivel más bajo (a causa del fuerte retroceso del precio del petróleo). En las tasas medias anuales, se espera que el IAPC general aumente desde el -0,1% en 2020 hasta el 1,6% en 2022, en el escenario de recuperación temprana, y desde el -0,2 % hasta el 1,5% en el de recuperación gradual.
Tasas de variación anual en %. Proyecciones de junio de 2020
PIB
10
5
0
-5
-10
-15
-20
IPC armonizado, sin energía ni alimentos
1,4 —
1,2
1,0 —
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
Gradual
Escenario de riesgo
2019 2020 21 22 2020 21 22 202 0 21 22
2019
2020 21
22 2020 21 22 2020 21
Recuperación: ¦ Temprana IPC armonizado
1,6 —
1,4
1,2 —
1,0 —
0,8 —
0,6 —
0,4 —
0,2 -0,0 -0,2 — -0,4
Tasa de paro (% de la población activa). Media anual
25 20 15 10
5 0
2019 2020 21 22 2020 21 22 2020 21 22
2019 2020 21
22 2020 21 22 2020 21
Otras magnitudes de la economía española1 2019 Recuperación temprana Recuperación gradual Tasas de variación anual sobre el volumen y el % del PIB 2020 2021 2022 2020 2021 2022 PIB 2,0 -9,0 7,7 2,4 -11,6 9,1 2,1 Consumo privado 1,1 2,3 -9,1 4,4 9,0 -1,5 1,8 0,8 -11,2 4,6 11,2 -1,5 1,6 Consumo público 0,8 Formación bruta de capital fjo 1,8 2,6 1,2 -20,6 -16,7 -16,6 9,7 21,8 19,6 8,8 8,7 10,6 -26,5 -21,9 -21,5 7,4 18,5 14,0 7,1 Exportación de bienes y servicios 7,7 Importación de bienes y servicios 9,1 Demanda nacional (contribución al crecimiento) 1,5 0,5 -8,5 -0,5 6,5 1,2 2,7 -0,3 -10,8 -0,8 7,4 1,7 2,2 Demanda exterior neta (contribución al crecimiento) -0,1 Índice armonizado de precios de consumo (IAPC) 0,8 1,1 -0,1 0,9 1,3 1,1 1,6 1,3 -0,2 0,8 1,2 1,0 1,5 Índice armonizado de precios de consumo, sin energía ni alimentos 1,1 Empleo (horas trabajadas) 1,5 2,3 14,1 -10,1 -3,9 18,1 7,3 0,6 18,4 2,3 2,3 17,1 -12,6 -5,7 19,6 8,5 1,8 18,8 2,3 Empleo (personas EPA) 2,6 Tasa de paro (% de la población activa) (b) 17,4 Saldo exterior (% del PIB 2,3 -2,8 2,5 -9,5 3,3 -5,8 3,0 -4,8 2,3 -11,2 3,5 -6,8 3,0 Défcit de las AA PP (% del PIB) -6,1 Deuda de las AA PP (% del PIB) 95,5 114,5 111,7 112,5 119,3 115,9 118,7
Fuente: Banco de España. Fecha de cierre de las proyecciones: 25 de mayo de 2020. (1) Para este epígrafe no se aportan datos de escenario de riesgo. B. TRINCADO / CINCO DÍAS
y la actividad, “con el consiguiente impacto negativo sobre la economía".
Así, atendiendo únicamente al mejor de los supuestos, “no vemos posible una caída del PIB menos drástica que la del -9%. La magnitud de la recesión hará que en 2022 no hayamos recuperado el PIB de 2019". Solo en el segundo trimestre
de este año, el supervisor prevé una caída de la riqueza de entre el 16% y el 21,8%. La evolución del empleo, explican desde el organismo gobernado por Pablo Hernández de Cos, es otro de los puntos primordiales. En el escenario de recuperación temprana, la tasa de paro -hoy en el 14,1%llegaría al 18,1% en 2020, tocaría su
techo con tres décimas más en 2021 y cedería al 17,1% en 2022. Esto, sumado a una caída del 3,9% de la ocupación, llevaría al país a una pérdida de 778.000 empleos en lo que queda de año. “El desempleo aumentará en cualquiera de los escenarios, también en el más benigno", explican las mismas fuentes. En el escenario de re
cuperación gradual, la tasa de paro llegaría al 19,6% en 2020, para bajar al 18,8% y al 17,4% en los dos ejercicios siguientes. En la peor de las tesituras el desempleo superaría el 20% durante los tres años analizados: un 23,6%, un 24,7% y un 22,2%, por este orden.
En el escenario intermedio, la caída del empleo sería
del -5,7%, lo que supondría la destrucción de más de 1,1 millones de puestos de trabajo en 2020.
Las proyecciones del supervisor, a su vez, no incorporan los efectos que el ingreso mínimo vital puede tener en las arcas del Estado o en los índices del consumo, “puesto que su aprobación se produjo en una fecha posterior a la del cierre de la recogida de información".
Todos los componentes de la demanda, con la excepción del consumo y la inversión públicos, presentarían contracciones sustanciales en 2020, y repuntarían con fuerza con posterioridad. Por su parte, el déficit se elevaría hasta el 9,5% en este año en el escenario de recuperación temprana y hasta el 11,2% en el de recuperación gradual, y, aunque presentará
El Banco Mundial prevé una contracción global
En la proyección no se tiene en cuenta los efectos del ingreso mínimo vital
una cierta corrección en el bienio posterior, se mantendría en niveles elevados. De este modo, la deuda aumentaría aproximadamente entre 20 y 25 puntos del PIB en 2020, hasta situarse cerca del 115% y 120%, respectivamente, en cada uno de estos dos escenarios, y permanecería en cotas muy elevadas en los dos años siguientes.
Por su parte, el Banco Mundial, que presentó ayer sus pronósticos, vaticinó que la economía mundial se contraerá este año un 5,2%, el mayor desplome desde el fn de la II Guerra Mundial como consecuencia de la pandemia. Sus previsiones son más pesimistas que las dadas por el FMI, que estimó una caída del 3% en 2020.