Guía para la 'nueva normalidad'
CONSEJO DE MINISTROS/ El Gobierno aprueba el Real Decreto-ley que establece medidas para cuando acabe el estado de alarma el día 21 y estará vigente hasta que el Ejecutivo dé por concluida la crisis sanitaria, cuando el virus quede "derrotado".
ordenación de los puestos de trabajo o la organización de los turnos para evitar aglomeraciones, así como en los establecimientos comerciales, en los centros residenciales de carácter social o en las actividades de hostelería y restauración.
Disponibilidad de 'stock'. El Real Decreto incorporará las medidas necesarias para garantizar la disponibilidad de mascarillas quirúrgicas, geles hidroalcohólicos y otros productos sanitarios necesarios para la protección de la salud. El stock o las cantidades suministradas de los medicamentos considerados esenciales en a gestión de la crisis sanitaria tendrá que ser comunicado a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para garan
L
como sea posible desde el conocimiento de los síntomas, y que toda la información se transmita en tiempo y forma.
dos a la identificación precoz de posibles casos entre residentes y trabajadores, y sus contactos.
Trazabilidad. Los establecimientos, medios de transporte o cualquier otro lugar, centro o entidad pública o privada en los que las autoridades sanitarias identifiquen la necesidad de realizar trazabilidad de contactos, tendrán la obligación de facilitar a las autoridades sanitarias la información de la que dispongan relativa a la identificación y datos de contacto de las personas potencialmente afectadas (ver información adjunta).
Entorno de trabajo y hostelería. También se contempla la adopción de medidas de prevención e higiene en el entorno de trabajo, tales como la
L
L
Profesionales sanitarios. Las autonomías deberán velar por garantizar un número suficiente de profesionales involucrados en la prevención y control de la enfermedad, su diagnóstico temprano, la atención a los casos y la vigilancia epidemiológica, así como crear planes de contingencia para asegurar una respuesta rápida y coordinada.
Residencias. Las administraciones competentes deberán garantizar la coordinación de los centros residenciales de personas mayores o con necesidades especiales y disponer de planes de contingencia por Covid-19 orienta
L
L
comunidades de suministrar información cuando se produzcan situaciones de emergencia para la salud pública, para garantizar la adecuada coordinación entre las autoridades sanitarias y reforzar el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud. Además, deberán continuar facilitando los datos necesarios para el seguimiento y la vigilancia epidemiológica, así como la situación de la capacidad asistencial y necesidades de recursos humanos y material.
Pruebas PCR. Los servicios de salud garantizarán que, en todos los niveles de la asistencia, y de forma especial en la atención primaria, se le realizará a todo caso sospechoso una prueba diagnóstica por PCR u otra técnica de diagnóstico molecular tan pronto
L
Un camarero atiende una mesa en la terraza en Madrid.
JMCadenas
Real Decreto establece que la autoridad competente delegada para la adopción, supresión, modulación y ejecución de medidas correspondientes a la fase 3 son las comunidades, salvo para las medidas vinculadas a la libertad de circulación que excedan el ámbito de su unidad territorial. Serán también las comunidades las que puedan decidir la superación de la fase 3 en sus diferentes provincias, islas o unidades territoriales. Pero deberán contar con el permiso del Gobierno.
La vigencia de la norma se prolongará hasta que el Gobierno declare, "de forma motivada, habiendo escuchado a las comunidades en el seno del Consejo Interterritorial de Salud y previo informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, que esta crisis sanitaria ha concluido". "Será cuando tengamos una terapia eficaz o una vacuna efectiva contra el mismo", aclaró el ministro de Sanidad, Salvador Illa.
El Decreto modifica la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud para especificar que las actuaciones de coordinación del Ministerio de Sanidad "se pueden dar en caso de emergencia sanitaria" y para establecer la obligación de las comunidades de dar todos los datos que sean requeridos para hacer frente a la pandemia.
Movilidad. La movilidad sin restricciones llegará el 21 de junio, cuando finaliza el último estado de alarma y cuando se prevé que se den las condiciones para ello: "Si las cosas evolucionan en la línea que están evolucionando, el 21 de junio se van a dar las condiciones para que en toda España se pueda entrar en una nueva normalidad y por tanto se dé fin al estado de alarma y se levanten las restricciones de movilidad tal y como las hemos conocido", destacó ayer Illa. Serán las comunidades las que decidirán, ya que tienen la facultad de levantar el estado de alarma cuando lo consideren oportuno", insistió, aunque deben contar con el aval del Gobierno.
L
L Detección precoz. El Real Decreto recoge la declaración expresa del Covid-19 como enfermedad de declaración obligatoria urgente. Se introduce, además, el deber de las
Mercedes Serraller. Madrid
El Gobierno aprobó ayer en el primer Consejo de Ministros presencial desde el 14 de marzo el Real Decreto-ley que sentará las bases que regirán en la nueva normalidad. El texto, impulsado por el Ministerio de Sanidad y el de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, mantiene la obligatoriedad de las mascarillas en la vía pública y en espacios cerrados de uso público cuando finalice el estado de alarma el próximo día 21 y estará vigente hasta que el Gobierno dé por concluida la crisis sanitaria provocada por el coronavirus, algo que sucederá cuando haya quedado "definitivamente derrotado" con una vacuna o terapia eficaz. Así lo contempla la norma validada ayer, que Sanidad presentó a las comunidades autónomas el viernes y que ha recibido numerosos cambios antes de su publicación hoy en el BOE. Será previsiblemente convalidada en el Congreso la semana que viene al haber recibido el aval ya de Ciudadanos y el PNV.
Mascarillas. Se mantiene la obligatoriedad de las mascarillas para mayores de seis años sin patologías respiratorias ni discapacidad en la vía pública, en espacios al aire libre y en espacios cerrados de uso público si no se puede mantener la distancia de 1,5 metros, así como en los transportes, siempre, "en condiciones económicas no abusivas", apunta el Decreto. Fuentes de Sanidad explican que se mantendrá el control del precio de mascarillas quirúrgicas que se reguló en abril. Vox denunció ayer que esta obligación puede suponer un coste de 120 euros al mes para una familia de cuatro miembros y reclamó al Gobierno que lo sufrague. El incumplimiento de este artículo será sancionado con multas de hasta 100 euros y serán las comunidades y los ayuntamientos a los que corresponderá la vigilancia, inspección y control.
Se mantiene la excepción para el deporte y la obligación de llevar mascarilla en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, si los ocupantes no conviven. En transporte marítimo, no será obligatoria en cubiertas o camarotes.
L
Autoridad competente. El
Transporte y comercio deberán mantener la trazabilidad de clientes
VIGILANCIA DE REBROTES/ Comercios, restaurantes, hoteles, transportes y empresas deberán identificar clientes y visitantes y facilitar a las autoridades sanitarias la información de potenciales afectados.
Las comunidades podrán modular el aforo y tamaño del local objeto de trazabilidad
antes del estado de alarma y como ya puede suceder en las autonomías que se encuentran en fase 3". De esta forma, serán las comunidades autónomas las que fijen el aforo de los actos culturales siempre que se cumplan tres premisas: llevar mascarilla, mantener una distancia de metro y medio entre personas y evitar las aglomeraciones.
Emergencia sanitaria Estas obligaciones respecto a la trazabilidad obedecen a la nueva responsabilidad que adquieren las comunidades , que tendrán que suministrar información cuando se produzcan situaciones de emergencia para la salud pública para garantizar la adecuada coordinación entre las autoridades sanitarias y reforzar el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud. Además, deberán continuar facilitando los datos necesarios para el seguimiento y la vigilancia epidemiológica, así como la situación de la capacidad asistencial y necesidades de recursos humanos y material. De momento, sirve de ejem
plo lo que ha establecido el Gobierno para el transporte de competencia estatal, en cuyos servicios con asientos preasignados que discurran por más de una provincia deben conservar la información de contacto de los pasajeros durante un mínimo de cuatro semanas y su puesta a disposición cuando se requiera por las autoridades de salud pública, con la finalidad de realizar la trazabilidad de los contactos en caso de que fuera necesario. Esta obligación ha estado vigente desde que se declaró el estado de alarma para el transporte de competencia estatal por carretera y ahora se mantiene y se extiende también a los operadores de transporte aéreo.
La vigilancia epidemiológica también obliga a empresas, establecimientos comerciales, centros residenciales de carácter social o establecimientos de hostelería y restauración, que deben adoptar medidas de prevención e higiene como la ordenación de los puestos de trabajo o la organización de los turnos para evitar aglomeraciones.
Los centros residenciales de personas con discapacidad y de mayores deberán tener preparados planes de contingencia para posibles rebrotes en coordinación con los recursos sanitarios de la comunidad en la que están.
Tienda de la calle Fuencarral de Madrid el pasado lunes.
des, aforos o tamaños de locales. Por ejemplo, esta medida puede aplicarse a establecimientos de más de 400 metros cuadrados, a comercios de determinada rama o a empresas con más de 50 trabajadores. Y es que las autonomías serán responsables de la detección, seguimiento y control de los rebrotes que se den en su territorio, que deberán compartir con el resto.
En este sentido, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ex
plicó ayer en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros que las comunidades autónomas tendrán autonomía a la hora de precisar la limitación de aforo en los locales. Illa señaló que el Decreto del Gobierno "establece medidas de carácter general, de distancia interpersonal de 1,5 metros y corresponderá a las autoridades sanitarias y de salud pública de cada comunidad autónoma precisar las limitaciones de aforo al igual que
Distancia de 1,5 metros para alivio de la hostelería
M. S. Madrid
El Real Decreto-ley aprobado ayer por el Gobierno contiene novedades respecto al borrador que consultó el viernes Sanidad con las comunidades autónomas y, entre ellas, destacan las que Ciudadanos asegura que ha introducido en la negociación a cambio de dar su aval a la norma en el Congreso la semana que viene.
La formación naranja anunció ayer su respaldo después de que haya introducido algunas "mejoras", como la de fijar la distancia mínima interpersonal en 1,5 metros, y no de entre los 1,5 y 2 metros contemplado en el borrador inicial, o que en la reanuda
ción de las competiciones deportivas se tenga en cuenta el criterio de las autonomías para que prime la igualdad en los territorios.
Ciudadanos da por hecho el acuerdo para sacar adelante un Decreto que fija en un metro y medio la distancia mínima interpersonal en espacios como comercios, hostelería y demás establecimientos. Con esa reducción respecto a los dos metros previstos inicialmente, se aumenta el aforo de esos negocios, lo que ayudará a muchos sectores afectados por las restricciones del estado de alarma, argumenta la formación. Asimismo, Cs asegura que ha arrancado al Gobierno pa
Para el inicio de las competiciones deportivas, se tendrá en cuenta el criterio de las comunidades
ra el inicio de las competiciones deportivas que se tenga en cuenta el criterio de las comunidades autónomas para que no se aplique "ningún tipo de privilegio" y se puedan celebrar "en régimen de igualdad". En este sentido, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, explicó ayer que corresponderá al Consejo Superior de Deportes (CSD) decidir las medidas de prevención en el regreso de las ligas
profesionales de fútbol y de baloncesto, previa consulta con los organizadores, las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad. Illa recalcó que por encima de todo "hay que garantizar la equidad de la competición". En su opinión, ante la polémica sobre determinados partidos que ya podrían jugarse con público, declaró que no es recomendable que los estadios que se encuentren en provincias en fase 3 puedan albergar a algunos seguidores, mientras que otras, en fase 2, tengan vedado ir al estadio.
Asimismo, Ciudadanos ha acordado con el Gobierno "premiar el teletrabajo" como una medida de protec
ción de los trabajadores y también tiene el compromiso del Gobierno de que las decisiones en el Consejo Interterritorial de Salud se tomarán por consenso y no por mayoría, lo que aumentará la cohesión entre Administraciones. A petición del PNV, decae una clarificación sobre el funcionamiento del Consejo Interterritorial de Salud para especificar que la Administración General del Estado podrá "con carácter excepcional y cuando así lo requieran motivos de extraordinaria gravedad" adoptar "de acuerdo con sus competencias" las medidas que considere necesarias para asegurar el cumplimiento del Decreto.
Mauricio Skrycky
M. Serraller. Madrid
Comercios, restaurantes, hoteles, oficinas de atención al ciudadano de la Administración Pública, transportes y empresas deberán establecer una trazabilidad de sus clientes, viajeros y visitantes, que deberán facilitar a las autoridades sanitarias, que permita el seguimiento y la vigilancia de posibles rebrotes de la pandemia. Así lo establece el Real Decreto-ley aprobado ayer por el Consejo de Ministros, que estipula que "los establecimientos, medios de transporte o cualquier otro lugar, centro o entidad pública o privada en los que las autoridades sanitarias identifiquen la necesidad de realizar trazabilidad de contactos, tendrán la obligación de facilitar a las autoridades sanitarias la información de la que dispongan relativa a la identificación y datos de contacto de las personas potencialmente afectadas".
Desde el Ministerio de Sanidad explican que el Decreto instaura esta nueva obligación, que las comunidades deberán seguir, pero que podrán modular según les parezca oportuno. Es decir, las autonomías podrán establecer unas obligaciones de trazabilidad muy estrictas que obliguen a la mayoría de operadores o podrán establecer límites y horquillas de activida
Empresas, comercio y hostelería deberán organizar puestos y turnos para evitar aglomeraciones
Se mantiene la obligación de la mascarilla y el Gobierno mantendrá el control del precio
tizar en todo momento su abastecimiento. Cuando exista una situación de excepcionalidad sanitaria o de vulnerabilidad del paciente, las comunidades podrán establecer las medidas oportunas para la dispensación de fármacos de forma no presencial.
Transporte. El texto establece las disposiciones necesarias para que los operadores de transporte puedan ir adaptando la oferta de transporte a la evolución de la recuperación de la demanda, con objeto de asegurar una adecuada prestación del servicio, teniendo en cuenta siempre la atención a las medidas sanitarias. Se estipula la obligación de que los operadores de transporte terrestre, cuyos servicios con asientos preasignados discurran por más de una provincia, conserven la información de contacto de los pasajeros durante un mínimo de cuatro semanas y su puesta a disposición cuando se requiera por las autoridades de salud pública, con la finalidad de realizar la trazabilidad de los contactos en caso de que fuera necesario. Esta obligación se extiende también a los operadores de transporte aéreo.
L
Aena. El Real Decreto recoge también previsiones sobre los controles sanitarios y operativos en aeropuertos gestionados por Aena, y en puertos de interés general. Aena pondrá a disposición de Sanidad Exterior los recursos humanos y sanitarios necesarios para garantizar el control sanitario de la entrada de pasajeros de vuelos internacionales, lo que se hará a través del un convenio de colaboración con Sanidad Exterior que permitirá la compensación a Aena por el desembolso.
Fútbol. Será el Consejo Superior de Deportes el que tomará la decisión sobre la vuelta del público a los estadios de fútbol, "tras escuchar a los organizadores, las comunidades y al Ministerio", según Illa, que no ve recomendable que haya espectadores hasta que se levante el estado de alarma en todo el territorio.
L
L
E
ditorial / Página 2