El Gobierno vuelve a rechazar la propuesta del diálogo social
Sánchez sale al rescate del turismo sin blindar los empleos con ERTE
Anuncia un plan de 4.262 millones
centrado en préstamos y moratorias, sin tener cerrado un pacto para extender las regulaciones hasta el 30 de septiembre
El sector, decepcionado, ya avisa al Ejecutivo de despidos masivos y de quiebras si falla el respaldo en los ajustes colectivos por fuerza mayor
SUSANA ALCELAY
MADRID
Blanco sobre negro. El sec
tor turístico está a las puertas de la campaña de verano más atípica e incierta que se recuerda tras el parón forzado de cuatro meses, y clama por el respaldo de un paquete de ayudas directas, en lugar de avales, y por mantener los ERTE hasta final de año en las actuales condiciones como tabla de salvación para el empleo y el negocio. Solo así los empresarios verían luz al final del túnel en una temporada que comienza con un millón de trabajadores del sector bajo el paraguas de los ajustes temporales. La industria es muy clara y avisa de que sin la prórroga automática de los ERTE por fuerza mayor habrá despidos masivos y concurso de acreedores.
Sánchez sabe que uno de los mejores representantes de la marca España está sufriendo como nadie el impacto de la pandemia, pero desoye a CEOE y a los sindicatos y al acuerdo conjunto presentado para ampliar los ERTE en su actual configuración el 30 de septiembre, como paso previo para llegar a diciembre; ayer el Ejecutivo volvió a renegar del pacto en un nuevo encuentro horas después de que el presidente presentara un plan turístico que decepcionó la sector.
Dos días antes de que finalice el estado de alarma y concluya la limitación a la libertad de movimientos, Pedro Sánchez puso sobre la mesa 4.262 millones con cinco pilares: afianzar la imagen de España como destino seguro, la puesta en marcha de medidas para reactivar el sector, la mejora de la competitividad, del modelo de conocimiento y una campaña de marketing y promoción. El Gobierno saca músculo con estas cantidades, pero la realidad es que más de la mitad de la dotación fue pactada con Cs a cambio de su apoyo a la prórroga del estado de alarma.
Entre las medidas dirigidas a garantizar la seguridad sanitaria, el presidente destacó la creación de un distintivo para los establecimientos que usen las guías del Gobierno o el papel pionero de nuestro país en la apertura de corredores seguros, como el activado con Alemania. Respecto al paquete de me
El presidente, en la presentación del plan turístico en La Moncloa
POOL
didas económicas en apoyo de las empresas, citó la creación de un tramo preferente de 2.500 millones de los préstamos ICO para el sector turístico, la concesión de moratorias hipotecarias para hoteles y establecimientos turísticos, y para el pago de las cuotas de «leasing» de los autobuses, la reducción de las tarifas de aterrizaje de Aena o la inyección de 850 millones en acciones de digitalización y sostenibilidad. El plan de impulso del sector turístico, como le ha llamado el Ejecutivo, se presentó en La Moncloa en un for
mato similar al del plan para la automoción presentado el lunes con el objetivo de darle la mayor importancia. Lo anunció el presidente en un acto repleto de ministros. No faltó la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, y los ministros Arancha González Laya, José Luis Ábalos, Reyes Maroto, José Manuel Rodríguez Uribes y José Luis Escrivá, el titular de Seguridad Social, el que más problemas está planteando para prorrogar los ERTE en su actual configuración. También estuvieron representantes sindicales, de la pa
Expectativas frustradas El sector había puesto sus esperanzas en un plan con mayor dotación, teniendo en cuenta el peso del turísmo en la economía y las pérdidas sufridas
El caso francés La industria turística, también clave en Francia, ha sido apoyada con 18.000 millones de euros, cuatro veces más que en España
tronal y de las comunidades autónomas, y fueron los más críticos. «Para muchos el programa no es todo lo ambicioso que se esperaba, aunque lo importante es empezar a andar y ya habrá tiempo de valorarlo», dijo el representante de UGT, Miguel Ángel Cilleros.
Ayudas de Bruselas El sector había puesto sus esperanzas en un plan con mayor dotación teniendo en cuenta el extraordinario peso que tiene el turismo en la economía (casi el 13% del PIB) y sus elevadas pérdidas por la pandemia, pero también por las ayudas que España negocia con Bruselas, que podrían ascender a 140.000 millones. Un vistazo al apoyo recibido por nuestros competidores. En el caso de Francia, por ejemplo, inyectará 18.000 millones a la industria turística, cuatro veces más.
«Es hora -apuntó- de avanzar, de impulsar de nuevo al sector turístico»,
Refrito de medidas
2.500 millones en avales públicos
De los 4.252 millones anunciados, más de la mitad son préstamos y no son nuevos, sino que forman parte de las ayudas incluidas en el acuerdo del Gobierno con Ciudadanos para sacar adelante la última prórroga del estado de alarma. El plan se divide en cinco ejes: medidas higiénico-sanitarias que ofrezcan confianza al viajero, campañas de promoción de España como destino seguro (marketing y promoción), medidas de apoyo empresarial, iniciativas de mejora de la competitividad del sector, y la creación de un observatorio de inteligencia turística.
25 millones para las aerolíneas
Aena dará ayudas a las aerolíneas para incentivar que lleguen el mayor número de viajeros. La partida para este concepto será de 25 millones de euros, montante escaso para el sector.
Ayudas en forma de préstamos
Las medidas de apoyo empresarial son las que más dinero reciben. En total serán 3.362 millones de euros. Sin embargo, son la mayoría préstamos y tampoco son novedad. Sánchez detalló como medidas de apoyo empresarial que se destinará un tramo preferente de 2.500 millones de euros dentro de la línea de avales del ICO, algo que ya había anunciado a principios de mes y figura dentro del paquete de 100.000 millones en avales anunciado al principio del estado de alarma.
Formación a empresas
Unos 40 millones de euros irán para marketing, promoción y mejora del análisis e inteligencia turística. La formación empresarial también está en los planes turísticos y se llevará unos cien millones, según detalló el presidente.
dijo Pedro Sánchez. Y también se refirió a los ERTE, eso sí sin aludir a qué ocurrirá con ellos, cuál será su configuración a partir del día 30. De ellos dijo que han venido para quedarse, y que son un instrumento de flexibilidad que supone una alternativa al despido.
El sector fue muy crítico ayer con las medidas. La Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur) aseguró que el plan apunta en direcciones correctas, aunque explicó que la presentación «quizás haya sido algo apresurada», y que tiene «muchos flecos aún abiertos que, de no cerrarse adecuadamente, lo podrían llegar a invalidar». Consideró que las medidas de apoyo a la liquidez de las empresas turísticas son «muy exiguas», pero el sector perderá 83.000 millones por el parón de la actividad. Reclama ayudas directas en lugar de avales.
Exceltur -que reúne a 31 empresas relevantes de toda la cadena turística- considera una «decepción» que no estén todavía acordados los términos de la extensión de los ERTE para evitar que se transformen en despidos masivos o quiebras.
Hostelería de España, organización empresarial que representa a más de 270.000 restaurantes, bares, cafeterías y pubs de todo el país, también se mostró muy crítico con las medidas anun
ciadas, que tildó de insuficientes. Recordaron al Ejecutivo que una de las medidas más urgentes que el sector necesita es la extensión de los ERTE por fuerza mayor hasta finales de año. Destacaron que va a ser imposible recuperar los valores de empleo anteriores a la crisis, con un descenso significativo de la actividad turística este 2020.
Incentivar la demanda
También reclamaron apoyo para el turismo local. «Sin incentivos, no vamos a poder reactivar el sector. «La economía de los españoles se ha visto gravemente dañada con esta crisis y, sin ayudas económicas, el nivel de reactivación no va a ser suficiente. Necesitamos planes de incentivo como han hecho otros países europeos: subvenciones a empresas de actividad turística y bonos turísticos para gastar en hostelería de la geografía española, entre otros», concluyeron.
El presidente de Ashotel y de CEHAT (Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos) Jorge Marichal destacó las medidas anunciadas por el Gobierno, pero, como el resto de organizaciones, demandó la prolongación de los ERTE por fuerza mayor. Sí celebró la bonificación de las tasas aéreas y algunas de las peticiones de esta patronal como las relacionadas con la carencia en la amortización de capital de las operaciones financieras e hipotecarias de las empresas de este sector.