El comercio sube sus ventas un 19,3% de abril a mayo por la desescalada
CINCODÍAS
MADRID
El comercio minorista vendió un 20,2% en mayo pasado respecto a las ventas del mismo mes de 2019, pero la salida del confinamiento propició que los comercios elevaran dichas ventas un 19,3% sobre abril debido a que los locales comerciales fueron reabriendo sus puertas conforme los distintos territorios avanzaban en la desescalada, según los datos publicados este viernes
por el Instituto Nacional de Estadística (INE), recogidos por Efe.
Las tiendas que no tenían permitida la venta al público por el estado de alarma en el cuarto mes del año fueron, desde el día 4 de mayo, reabriendo sus puertas y adaptando sus aforos, conforme los distintos territorios avanzaban de fase en función del estado de la pandemia. Por ello, las ventas mejoraron levemente en las tiendas al por menor el mes pasado en comparación con
abril, pero siguen lastradas por el bajón del comercio presencial,
Este desplome en la visita a las tiendas impactó menos en los alimentos, cuyas ventas descendieron un 0,3% en tasa interanual, y fue más acusado en otros bienes, con un bajón del 30,4%. Entre enero y mayo, las ventas del comercio minorista bajaron un 12,2% en comparación con el mismo periodo de 2019, con un impacto desde el 14 de marzo por el estado
La venta por internet sigue disparada, con un incremento del 64,1% interanual
de alarma decretado por el Gobierno, que supuso el cierre de negocios parcial y el confinamiento de la población en sus domicilios.
Las ventas en las tiendas al por menor cayeron en ese mismo periodo un 12,3 % en datos desestacionalizados (diferencia entre días hábiles).
Sin embargo, en el lado opuesto se situaron las empresas dedicadas en exclusiva al comercio por internet, pues en mayo aumentaron en un 64,1% sus ventas en
comparación con el mismo mes de 2019. No obstante, su crecimiento mensual fue del 17,6%, algo menos que en el mes anterior.
Por otro lado, el empleo en este sector acusó una bajada en mayo del 3,6% en comparación con el mismo mes de 2019, aunque los trabajadores afectados por un EETE contabilizan como ocupados, lo que ha mitigado este efecto. Pese a ello, la bajada en el empleo del sector es la mayor en casi 11 años, desde octubre de 2009.