Informe anual del supervis
Evaluación macroeconómica
Radiografía del Banco de España sobre el impacto del Covid-19
Sendas simuladas de la deuda pública con un esfuerzo fscal neutral
En % de PIB
Escenarios: Pre-covid-19
Sendas simuladas de la deuda pública en un escenario de recuperación gradual en diferentes supuestos de esfuerzo fscal
En % de PIB PEC: Pacto de Estabilidad y Crecimiento
Recuperación temprana
Recuperación gradual
PEC + reformas
Cumplimiento PEC
Política fscal neutral
130
110
90
130
120
100
90
Previsiones de evolución del PIB real
Base 4T 2019=100
Diciembre de 2019 Junio 2020 (recup. temprana)
Junio 2020 (recup. gradual)
Junio 2020 (escenario de riesgo)
110 105 100 95 90 85 80 75 70
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030
Fuente Banco de E paña
2019
de impuestos tras la crisis
2020
2021
2022
CINCO DÍAS
Propone medidas para elevar la recaudación de IVA o Sociedades
Pide diseñar ya un plan para evitar que la deuda siga en el 110% en 2030
JUANDE PORTILLO
MADRID
“La crisis económica provocada por el Covid-19 va camino de producir la mayor recesión global en tiempos de paz. Salir de esta crisis con el menor daño económico posible exige una reacción rápida y contundente de todas las políticas económicas", advirtió ayer el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, resumiendo las conclusiones del Informe anual emitido por el organismo, que en esta ocasión es un monográfico sobre el impacto de la pandemia. “En la fase actual de desescalada, hay que seguir apoyando la recuperación -lo que aconseja no precipitar la retirada de las medidasy, en paralelo, facilitar el ajuste de la economía al escenario que emergerá tras la pandemia", añadió Cos para introducir las recetas del Banco de España para superar la crisis. En este terreno, el supervisor aboga por la puesta en marcha de una fuerte batería de reformas estructura
les que hagan frente tanto a los desafíos que tenía pendientes la economía española antes del estallido de la pandemia como a las emergencias que ha causado su propagación en España, que se ha convertido en la economía desarrollada más afectada del planeta.
Así, de una parte, el Banco de España prescribe la puesta en marcha de importantes reformas en el mercado laboral, a fn de acabar con la fuerte dualidad existente entre fjos y temporales, siendo estos últimos el 25% de todos los trabajadores del país, frente al 13,9% de media en la zona euro. En este terreno, el supervisor sugiere de una parte la simplifcación de las modalidades de contratación, defendiendo las ventajas de la indemnización creciente por despido del llamado contrato único. El organismo defende el desarrollo de la llamada “mochila austriaca", un fondo de compensación por despido que acompaña al trabajador durante toda su vida laboral y que las empresas por las
Diferencias entre la estructura impositiva de España y la media de la UEM o de la UE en 2018
En % de PIB
IVA
Sociedades
TOTAL
Especiales Cotizaciones
IRPF Otros
-1 -2
-4
-2,3
UEM-19 Fuente: Banco de España
Aconseja revisar gastos e ingresos y hacer reformas que hagan crecer más a la economía
-2,2
UE-28
Tasa de temporalidad de la economía española
En % de asalariados
UEM sin España España ---España estructura sectorial UEM
35
30
25
20
15
10
5
0 ' ' ' ' ' ' ' ' ' '
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
CINCO DÍAS
que pasa van alimentando a fn de que cuente con estos recursos en caso de perder su empleo o al jubilarse.
El objetivo es dinamizar el mercado de trabajo, fomentando los cambios de empresa, si bien el director general de economía y estadística del Banco de España, Óscar Arce, admite que esta fórmula tiene un importante coste inicial, lo que requeriría retrasar su implantación.
Después de todo, el supervisor fnanciero español considera prioritario mantener ahora un fuerte apoyo fscal al tejido productivo y las rentas de los ciudadanos, con mecanismos como los ERTE, el plan de avales públicos a empresas, o las distintas medidas de apoyo a colectivos desfavorecidos, para paliar los efectos inmediatos de la recesión sin precedentes en la que se
sumerge España. El Banco de España asume que el PIB retrocederá este año entre un 9% y un 15%, y remontará solo parcialmente en 2020, retrasando la recuperación de los niveles precrisis a finales del año 2022 en el mejor de los casos.
Sería una vez recuperada cierta estabilidad, aconseja, cuando el país debería poner en marcha un plan de consolidación fscal a largo
120
110
100
80
80
2
1
0
-3
Las advertencias del supervisor
? Crecimiento débil.
El Banco de España subraya en su informe que el país perdió la oportunidad de sanear sus cuentas durante los últimos años de expansión económica, fiando la mejora de déficit y deuda al ciclo, y dejando de lado mejoras sobre la productividad, que harán que “el crecimiento potencial de la economía española, que ya era relativamente reducido antes de esta crisis", solo algo superior al 1%, sufra ahora más que afronta “daños persistentes en el crecimiento potencial".
? Exceso de pymes.
El supervisor también destaca que el 78% de las empresas españolas tienen menos de cinco trabajadores, frente al 69% en la zona euro, lo que arroja un tejido productivo más atomizado, frágil y menos productivo. En este sentido insta a acabar con las trabas que disuaden a los empresarios de hacer crecer las empresas.
? Riesgos futuros.
“Este es un momento en el que no caben dudas: la política fiscal tiene que actuar de forma contundente para salvar empleos y empresas", aseveró ayer Pablo Hernández de Cos, pidiendo que, “superada la crisis", se aborden “reformas presupuestarias profundas que reduzcan el endeudamiento y den margen para afrontar posibles dificultades futuras".
plazo que permita rebajar el défcit (que saltaría este año del 2,8% a una horquilla de entre el 9,5% y el 11,2%) y la deuda pública (que subirá del 95,5% a entre el 114,5% y 119,3%) de las cotas que se dirige a alcanzar en 2020. Si no se toman medidas, alerta, la deuda seguirá por encima del 110% en 2030.
Por eso, aunque no urge a aplicarlo hasta que pase la tormenta, el Banco
de España sí aboga por comenzar ya a diseñar y anunciar este programa a fn de lanzar un mensaje de confanza y tranquilidad a los mercados, los inversores y los socios europeos. Según sus cálculos, que coinciden con los de los expertos reunidos por Fedea para buscar vías de salida a esta crisis, España debería marcarse el objetivo de reducir su défcit estructural en 0,5 puntos anuales para reconducir sus cuentas en una década.
El Banco de España propone ajustar gastos y “redefnir la cesta de impuestos" para elevar ingresos, aunque hace hincapié en la necesidad de que las reformas estructurales que se acometan -reforzar el sistema educativo, mejorar el mercado laboral, hacer sostenibles las pensiones, avanzar hacia una economía digital y medioambientalayuden a incrementar el crecimiento potencial del PIB, elevando a su vez las bases imponibles sobre las que recauda el Estado.
A su vez, estima que “la recaudación impositiva en España, incluidos los ingresos por cotizaciones sociales, fue inferior a la del promedio de la Unión Económica y Monetaria en más de dos puntos porcentuales de PIB en 2018". “En torno al 40 % de esa diferencia se explica por los menores ingresos del IVA, como consecuencia de la mayor proporción de bienes de consumo gravados al tipo reducido o superreducido". Sacar productos de estas listas, propone, sería una vía de ingresos extra. Arce asevera, además, que “los impuestos menos distorsionadores son aquellos que actúan sobre las decisiones de gasto fnal, los impuestos indirectos". Otra vía de actuación en este terreno es la de revisar los impuestos especiales, especialmente los medioambientales, que arrojan otro tercio de la brecha de ingresos con la zona euro. Finalmente, el Banco de España ve también importantes diferencias en la recaudación que España logra mediante el impuesto de sociedades, si bien en este campo prioriza la revisión de las deducciones fscales existentes.