EL COVID-19 PONE EN PELIGRO EL COMPROMISO SOCIAL DE LAS EMPRESAS
Los expertos temen una ralentización en la ejecución de la agenda ODS para 2030
Los inversores exigen a la empresa el cumplimiento del dividendo responsable
PAZ ÁLVAREZ
MADRID
os inversores marcan la nueva hoja de ruta a las empresas. Y tan importante es el dividendo económico como el social. Esto hace que las empresas, sobre todo las grandes organizaciones, tomen nota de la importancia que para el mercado, clientes, reguladores y consumidores tiene el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A pesar de que todo esto va ganando protagonismo en el mundo empresarial, todavía queda camino por recorrer en el horizonte 2030. Si bien ha aumentado un 18% respecto a los dos años anteriores, el número de empresas que incluyen los ODS en sus memorias anuales de 2018, todavía representan menos de la mitad (el 47%) de las 137 empresas analizadas en el tercer informe del Observatorio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), titulado El potencial transformador de los ODS, elaborado por Esade y Fundación La Caixa. En esta edición se mide la contribución de las empresas cotizadas españolas a la Agenda 2030, poniendo el foco en la Ley 11/2018 de información no financiera y diversidad y en el contexto de la llamada década de la acción. En los últimos años, la presencia de los ODS se ha generalizado en todos los sectores. De las 65 empresas que los mencionan en sus memorias, 46 (el 71%) los vinculan a su estrategia de negocio. Este porcentaje se incrementa en nueve puntos con respecto al año anterior (62%). Esta proporción se reduce a un 33% en base al total de las empresas estudiadas. Para que se produzca una verdadera transformación, apunta Àngel Castiñeira, director de la cátedra de LiderazgoS de Esade y coautor del informe, “se necesitan liderazgos transformadores en el mundo empresarial y políticas públicas más com-
¦*«£*-* ,
Avance en las memorias
La pandemia puede frenar el compromiso de desarrollo social de las empresas. getty images
prometidas con los ODS". En este sentido, apuntó que la pandemia mundial puede acelerar este cambio hacia un compromiso mayor con el consumidor y el medioambiente. En definitiva, hacia un capitalismo responsable en sintonía con el deseo de los stakeholders. “Podemos ir hacia una aceleración ecológica", alentada también, señaló Castiñeira, por el green new deal, un conjunto de iniciativas políticas de la Comisión Europea con el objetivo general de hacer que Europa sea neutral para el clima en 2050. “Hay que ir hacia una economía verde, y no a una economía basada en energía fósil". A pesar de la buena intención y del billón de euros destinado a lograr este objetivo, el portavoz de Esade cree que la crisis económica originada por el Covid-19 puede truncar este cambio de paradigma.
También lo barrunta Àngel Pes, director del Observatorio de ODS, quien asegura
que “la pandemia ha golpeado fuertemente nuestras sociedades y tendrá un impacto marcadamente negativo en el periodo 20202030, donde el liderazgo será clave para ofrecer respuestas todavía más ambiciosas en términos de crecimiento económico, desigualdad y para no dejar a nadie atrás". Señala además que supondrá un retroceso por el impacto social de la crisis sobre todo debido al empeoramiento de las condiciones sanitarias, del empobrecimiento de la población o de la tasa de paro.
Sin embargo, prosigue Pes, el Covid-19 puede acelerar tendencias beneficiosas para el cumplimiento de la agenda ODS. Por ejemplo, el aumento de la digitalización de la economía “facilita que produzcamos más y consumamos menos recursos". Y confía en que las instituciones públicas, sobre todo de la UE, respondan a la crisis económica con el foco puesto en la agenda verde.
? Progreso en energía y tecnología. El
estudio de Esade y Fundación La Caixa destaca el avance de las empresas del sector energético (78%) y tecnológico (67%) en la implementación de los ODS. Ambos concentran la mayoría de las compañías que han introducido los Objetivos de Desarrollo Sostenible en sus memorias anuales, a la vez que informan con más transparencia sobre la cadena de valor, la vulneración de los derechos humanos o la brecha salarial.
? El peso de la educación de calidad.
Los ODS que logran una mayor presencia en las memorias son el trabajo decente y crecimiento económico con un 37%; la acción por el clima, con un 34%; la Industria, innovación e infraestructura, con un 32%; la educación de calidad, con un 31%, y la energía asequible y no contaminante, con un 30%. Sin embargo, el tema submarino y el hambre cero son poco relevantes para las empresas: menos del 15% las incluyen en sus memorias. Los expertos destacan la importancia que tienen para las empresas asuntos como la educación de calidad, las energías renovables y la eficiencia energética, la reducción de las desigualdades o la igualdad de género.