El Tema del Día Impacto del Covid-19
Sánchez subirá Sociedades e IRPF, pero no rebajará el gasto público
Ignora las recomendaciones del Banco de España, y no dice qué hará con el IVA
Carmen Obregón MADRID.
El presidente del Gobierno considera "inevitable" una reforma fiscal inmediata , lo que supondrá una subida de impuestos de cara al año 2021. Hasta ahí, el discurso del presidente parece refrendar las indicaciones del Banco de España, que propone subir el IVA reducido y los impuestos especiales, así como la reducción del gasto público.
Pero, exactamente, no son estos los planes de Pedro Sánchez, que después de oír al gobernador del BdE, ayer anunció más gasto del Estado en pensiones y sueldos de funcionarios, además de un incremento tributario del tipo mínimo del 15% en Sociedades para las grandes corporaciones, fiscalidad verde, la tasa digital y la de transacciones financieras y, la vigilancia de los grandes patrimonios -en lugar de la tasa a las grandes fortunas-.
Sánchez también se reafirma en su propósito de gravar el IRPF a los últimos tramos, como recoge el pro
grama de coalición de PSOE y Unidas Podemos.
Preguntado este jueves por una posible subida de los IVA reducidos, Sánchez pasó de largo y se limitó a decir que su política se basará en la "justicia fiscal para no dejar a nadie atrás". La difusa respuesta no aclara si piensa seguir las directrices marcadas la semana pasada por el Banco de España, cuyo gobernador, Pablo Hernández de Cos, aconseja subir el IVA para recaudar más y encauzar la consolidación fiscal que España necesita con la deuda y el déficit públicos disparados.
Cabe recordar que el pasado martes, y en el transcurso de la Comisión de Hacienda celebrada en el Congreso de los Diputados, el Partido Socialista y Unidas Podemos votaron en contra de la propuesta de bajar el IVA del 21% al 4% a las mascarillas, guantes y geles hidroalcohólicos.
En este hilo argumental de política fiscal, sin tampoco especificar qué hará con las clases medias, Sán
Ertes, en manos del diálogo social
El presidente fue poco conciso al explicar si los Ertes se prorrogarán hasta el mes de diciembre como reclaman los agentes sociales. Sánchez señaló que la ampliación de esta medida dependerá en todo caso del diálogo social, diálogo que en su opinión fue eliminado por la reforma laboral de Rajoy. Sin entrar en detalles con el futuro de esa contrarreforma, el presidente ponderó el éxito de los Ertes en una situación como ésta, si bien no esclareció que fue la reforma de Rajoy de 2012 la que trajo a España la aplicación de los Ertes.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España. EE
La Comisión por la Reconstrucción valora hoy la posibilidad de un Presupuesto de unidad
El lío laboral del PSOE: tras querer derogar la reforma, más tarde pide votar en contra
eE MADRID.
Pactos de futuro, reservas estratégicas y planes de prevención, más inversión en servicios públicos y nuevas leyes que fomenten el teletrabajo y los horarios racionales son algunas de las principales medidas incluidas en el informe que este viernes votará la comisión creada en el Congreso para la Reconstrucción Socia y Económica de España tras el coronavirus. El dictamen
pasará al Pleno en la segunda quincena de mes para su aprobación definitiva.
A unas horas de la votación, las expectativas de un amplio consenso en los cuatro apartados -Sanidad, Políticas sociales, Unión Europea y Reactivación económica- son escasas por imprecisas, algunas demasiado ideologizadas, y casi todas ellas por carecer de memoria económica. No obstante, son los apartados de Sanidad y de la Unión Europea los que despiertan mayor grado de aceptación, ante una serie de medidas que acabarán reflejándose en unos Presupuestos.
El resultado final de esta comisión servirá para valorar la posibi
López, presidente de la Comisión. EFE
lidad de un Presupuesto de unidad, y, si no, incluso para adivinar los futuros apoyos del Gobierno en las Cuentas públicas, donde Ciudadanos empieza a tener un papel preponderante y ERC se cae.
En materia de Reactivación Económica, este viernes estará sobre la mesa negociar un fondo de recuperación europeo con recursos suficientes, basado no solo en transferencias, sino también en préstamos. Entre las propuestas ahí está la puesta en marcha del instrumento Sure para apoyar a desempleados, la línea Covid-19 del Mede para los Estados y el Fondo de Garantías del BEI para las empresas, así como el compromiso de España con las
chez defiende que la presión fiscal de España -que no esfuerzo fiscal, que es lo que mide la presión fiscal, pero respecto a la riqueza per capita- se distancia en siete puntos de la media de la UE, lo que justifica más impuestos para recaudar más y fortalecer el estado de bienestar. Más plástico, señaló que España no puede tener una sanidad como los países del norte con la actual recaudación. También recordó que en una de las últimas reuniones mantenidas con la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, se habló de unas previsiones de deuda del 95% y de un déficit cero, "pero las costuras fiscales han saltado", reconoció.
El líder socialista se comprometió no solo a no bajar las pensiones, sino a "lo contrario", subirlas; y también a mantener el sueldo de los
Se compromete a mantener las pensiones y los sueldos de los empleados públicos
funcionarios. Pero en este apartado no fue tan explícito. Solo se atrevió a verbalizar que en sus previsiones no está ni bajar ni congelar los sueldos.
Presupuestos, si hay fondos
Dispuesto a "cuatro años de legislatura por la estabilidad de España", Sánchez dijo que espera tener Presupuestos antes de final de año, pero ello estará condicionado a los Fondos de la UE. El líder socialista felicitó de nuevo la actitud pactista de Ciudadanos y afeó por contra la de ERC, a quien le pide un cambio de visión para la reconstrucción del país y la recuperación de la actividad económica. Del PP dijo que está "aislado con la ultraderecha".
reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, el saneamiento de las cuentas públicas y la reducción del nivel de deuda pública o culminar la arquitectura de la Unión Económica y Monetaria y avanzar en una Unión de Mercado de Capitales que permita que el crédito llegue a las empresas, especialmente a las pymes.
Marcha atrás y con el PP
Este miércoles, el PSOE dio marcha atrás y logró repetir en el Congreso una votación en la que, en un primer momento, había apoyado incluir la derogación de la reforma laboral de 2012, a propuesta de EHBildu, PSOE y Unidas Podemos.
Sin embargo, una hora más tarde, el PSOE pidió a la coordinadora de la comisión, la diputada socialista María Luz Martínez-Seijo, repetir esta votación, para lo cual ha contado con el respaldo del Partido Popular.