La nueva normalidad
Gobierno, patronales y sindicatos firmaron el viernes en la Moncloa un acuerdo por el empleo. En la foto, de izquierda a derecha, Pepe Álvarez (UGT), Unai Sordo (CCOO), el presidente Pedro Sánchez, Antonio Garamendi (CEOE) y Gerardo Cuerva (Cepyme). FOTO: CHEMA MOYA/EFE
Economía
Prorrogar los ERTE, controlar el fraude e inyectar liquidez, claves para salir de la crisis
Diez expertos y representantes del mundo empresarial de Tarragona lanzan medio centenar de propuestas, como una moratoria de hipotecas y alquileres o fomentar la digitalización
XAVIER FERNÁNDEZ JOSÉ TARRAGONA
Los datos y estadísticas económicas y sociales no hacen más que confirmar que la crisis del coronavirus nos ha golpeado cruelmente. No solo a nivel humano, con un escalofriante número de víctimas, sino también a nivel económico y social. Y lo que está por venir puede ser aún peor. Esperemos que el confinamiento decretado ayer para 210.000 personas en la comarca del Segrià, que incluye la ciudad de Lleida, no sea más que un duro aviso.
Esta misma semana se ha conocido que el desempleo creció en solo un año en un 42,15% en Tarragona. Si en junio de 2019 había 41.023 parados en la demarcación, la cifra se elevó a 58.316 el pasado mes. Es decir, 17.293 personas más sin trabajo. Y en estas cifras no se incluyen los y las afectados/as por un ERTE.
A ese acongojante dato se suma el del desplome de la economía del conjunto de España. Según el INE, en el primer trimestre el PIB cayó un 5,2%. Es el peor dato desde que el INE los comenzó a contabilizar en 1970. En 2009, en plena crisis, había caído un 2,6%, la mitad que ahora.
Entre tanto mal augurio, la semana dejó al menos una foto para la esperanza: la que protagonizaron el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; los responsables de las patronales CEOE, Antonio Garamendi, y Cepyme, Gerardo Cuerva; y los dirigentes de los sindicatos UGT, Pepe Álvarez, y Comisiones Obreras, Unai Sordo.
El jefe del Ejecutivo y los agentes sociales suscribieron un Pacto por el Empleo. Entre tanta bronca política entre los diferentes gobiernos (estatal, autonómicos y locales) y las respectivas oposiciones es un ejemplo un acuerdo a tan alto nivel, aunque en la pro
pia firma del Pacto, tanto Garamendi como Cuerva criticaron ante el propio Sánchez su intención de subir los impuestos.
La bajada de la carga impositiva es precisamente una del medio centenar de ideas que diez expertos y representantes empresaria
Los empresarios piden menos burocracia y sancionar la morosidad, ya sea pública o privada
les de Tarragona han lanzado, a petición del 'Diari de Tarragona', para poder solucionar la crisis.
Ante el varapalo económico que estamos sufriendo, y el que nos espera, las propuestas se centran sobre todo en prorrogar hasta finales de año los ERTE, controlar la economía sumergida (lo que permitiría aflorar impuestos y no
tener que elevar la presión fiscal) e inyectar liquidez para facilitar la gestión diaria de las pymes.
Perseguir la morosidad (de las administraciones públicas y de las grandes empresas que «ahogan» a las pequeñas), instaurar una moratoria de hipotecas y alquileres, agilizar los trámites y reducir la burocracia, mejorar las infraestructuras, abaratar el coste de la energía y facilitar la digitalización de las pymes son otras ideas.
Otras propuestas pasan por cambiar el modelo económico o acordar pactos de Estado. Y por poder controlar a los gobernantes, del color que sean. Como sentencia la presidenta de la Associació d'Empresàries i Emprenedores de Tarragona, Sonia Mateo, «una empresa, sea pequeña o grande, no puede permitirse tener en nómina durante cuatro años a un gerente que no alcanza los objetivos proyectados por la firma. ¿Por qué una ciudad o un país sí?».
!
«La temporada turística será muy mala»
Berta Cabré, elegida anteayer viernes presidenta de la FEHT, alerta que «la temporada turística será muy mala y supondrá un fuerte golpe en la Costa Daurada y las Terres de l'Ebre».
!
«Debemos mejorar nuestra capacidad turística»
El promotor José Luis García recuerda que «debemos ampliar y mejorar nuestra capacidad turística con mayor atención y dedicación».
«Prorrogar los ERTE en los sectores que sufren gravemente esta crisis»
«Tener un proyecto de ciudad y región a corto, medio y largo plazo»
«Rebaja de los costes energéticos y mejorar las infraestructuras eléctricas»
«Fomentar la digitalización de las empresa y aumentar así su eficiencia»
ercedes Teruel
Directora de la Càtedra per al Foment de la Innovació Empresarial. URV
1 Mejorar la financiación.
Para dotar de liquidez a las empresas y mantener su supervivencia, hay que dotarlas de financiación. Un instrumento posible para asegurar esta financiación, pero a la vez que no repercuta negativamente en las finanzas públicas es dotar de créditos-ayudas reembolsables supeditados a la obtención de beneficios.
2 Fomentar la transferencia
de conocimiento al conjunto empresarial. A
través de un show room o de un speed dating entre empresa y el sector educativo (nivel profesionalizador y universitario) así como el personal investigador.
3 Facilitar la colaboración
en el ámbito de la formación. A través de proyectos
empresariales contando con su experiencia pero también planteando problemas a solucionar en el aula por los estudiantes. Encontrar un mecanismo que sistematice esta colaboración puede facilitar este trasvase de conocimiento práctico.
4 Detectar empresas con
exceso de capacidad productiva para apoyar en su redirección. El objetivo es
que puedan reorientar o ajustar su producción hacia nuevas líneas de negocio u otros mercados.
5 Fomentar la digitaliza
ción transversal de la empresa. Esta transforma
ción permitirá aumentar la eficiencia empresarial y mejorar la relación con el usuario final.
M
Presidente de la AEQT
1 Agilidad y flexibilidad
empresarial. Las empresas deben detectar las nuevas necesidades de los mercados y adaptar su producción de forma ágil y flexible.
2 Aprobar el reglamento de
redes eléctricas cerradas. Acabará con un agravio
comparativo que nuestras empresas sufren frente a sus competidoras del resto de la UE. La rebaja de los costes energéticos y la mejora de las infraestructuras eléctricas también ayudarían a la competitividad y, por tanto, a la recuperación.
3 Puesta en marcha de
infraestructuras básicas. La A-27 o el Corredor
Mediterráneo son esenciales para eliminar sobrecostes en el transporte, que lastran no sólo al sector químico, sino al territorio en general. También urge la ampliación a 44 toneladas de la masa máxima autorizada para vehículos de transporte de mercancías. En España no está autorizada, al contrario de lo que ocurre en los países de nuestro entorno.
4Agilización de tramitacio
nes a todos los niveles (estatal, autonómico,
municipal…). Las sobrerregulaciones, el exceso de procedimientos y ciertas trabas burocráticas comportan que los trámites sean aquí más lentos que en otros países.
5 Medidas que reactiven el
consumo interno. También que estimulen la demanda
de sectores tractores de la economía productiva o que favorezcan la exportación.
ubén Folgado
R
onia Mateo
CEO Comunicación Vintage y Presidenta Adee-BPW Tgn
pymes. Las pymes constituyen el 99,8% del tejido empresarial español. Este es el verdadero motor de la economía.
1 Motivar y apoyar a las 2 Tener un proyecto de
ciudad y de región, a corto, medio y largo
plazo. ¿Dónde queremos estar de aquí a diez años vista? ¿Cómo queremos que nos reconozcan? ¿Como una región de servicios? ¿Como la región industrial por excelencia de todo el país? ¿Como el referente turístico del Mediterráneo? ¿Como el Silicon Valley Europeo?
3 Reducción y control de
costes de producción.
Permite poder vender a precios muy competitivos sin perder dinero, o aumentar el margen de beneficio.
4 Medición de resultados.
Así como la mayoría de las empresas trabajamos por
objetivos, deberíamos poder cuantificar y exigir resultados cuantitativos y cualitativos de la gestión pública. Una empresa, sea pequeña o grande, no puede permitirse tener en nómina durante cuatro años a un gerente que no alcanza los objetivos proyectados por la firma. ¿Por qué una ciudad o un país sí?
5 Contra la morosidad.
Combatir la morosidad de las grandes empresas, que
por supremacía de fuerzas, ahogan a todos sus proveedores con plazos de pago de hasta 180 días.
S
1Facilitar la liquidez.
Medidas que mejoren la competitividad de las pymes y que supongan una inyección directa de liquidez, sin que impliquen un endeudamiento posterior, como es el caso de las líneas de crédito. Por ejemplo una fiscalidad específica para las pymes y facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresas a la contratación pública.
2Sanciones contra los
morosos. Acabar con la morosidad por parte de la Administración Pública y de las grandes compañías hacia las pymes a través de un régimen sancionador.
3Prorrogar los ERTE. Que
el Gobierno prorrogue medidas como los
Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) hasta diciembre para aquellos sectores que están sufriendo de forma grave los efectos de esta crisis sanitaria, como el turismo o el pequeño comercio.
a la digitalización de las empresas.
4Modernización. Ayudas 5Abaratar la energía.
Acordar un Pacto Nacional para la Industria y lograr una reducción de los costes energéticos.
ordi Ciuraneta
Presidente de Pimec Tarragona
J
«Acabar con la economía sumergida para reducir el fraude»
inta Pascual
C
Vicepresidenta de Foment del Treball y presidenta de ACRA
1 Pacto de país. Entre los
agentes sociales y económicos y las administraciones públicas. La crisis provocará la caída del PIB más importante desde la Guerra Civil, una situación sin precedentes que requerirá de la mayor cooperación público-privada de la historia.
2 Acabar con la economía
sumergida. Se calcula que en España representa un 25% del PIB, es decir, cerca de 300.000 millones de euros anuales. Hay que doblar el número de trabajadores que controlen las prácticas ilegales y así reducir el fraude al nivel de otros países europeos.
3 Plan para los más vulne
rables. Es urgente concretar un plan económico y
social para las personas en situación de mayor vulnerabilidad. Nadie debe quedar excluido del sistema.
4 Más flexibilidad con los
ERTE. Permitiría no perder puestos de trabajo y salvar
empresas. Se han de poder prorrogar hasta el 30 de diciembre, sin cláusula de mantenimiento del empleo y con flexibilidad para aplicarlos en sectores diferentes.
5 Moratorias de hipotecas
y alquileres para bajar costes fijos. Más agilidad
administrativa y simplificación de los trámites para que empresas, profesionales y autónomos hagan efectiva la moratoria de hipotecas y alquileres en una situación muy complicada.
Las propuestas
Cinta Pascual. FOTO: PERE FERRÉ
Jordi Ciuraneta. FOTO: CEDIDA
Sonia Mateo.FOTO: ALFREDO GONZÁLEZ
Rubén Folgado. FOTO: PERE FERRÉ
Mercedes Teruel. FOTO: ALBA MARINÉ
uan Antonio Duro
URV. Director de la Càtedra d'Economia Local i Regional
Sector público. Como en todas las crisis, la salida requiere la actuación
preponderante del sector público en la economía, como agente central contracíclico.
2 Solidaridad europea. En
las actuales circunstancias, la UE es clave para soste
ner la política mencionada, dados los problemas de las finanzas en los países del llamado «Sur». No hacerlo implicaría no solo retrasar la recuperación sino amenazar la propia supervivencia de la UE como proyecto, ante las desigualdades que se crearían.
3 Equilibrio. No será fácil,
pero es necesario encontrar un equilibrio adecuado
entre sanidad y vigilancia y la economía, entre las restricciones y el desconfinamiento. La recuperación necesita del comportamiento responsable (individual y colectivo) de la población y que éste se mantenga durante tiempo.
4 Recuperación turística.
En el caso de nuestro territorio, la recuperación
requiere ineludiblemente de la propia recuperación del sector turístico. El sector turístico de la demarcación tendrá que cambiar pero seguirá siendo un motor económico. Sin duda.
5 Sostenibilidad. La covid
19 es un acelerador de las transformaciones que lle
van, de manera clara, a la sostenibilidad. La recuperación y el desarrollo futuro pasarán por la necesaria sostenibilidad global, como esqueleto de nuestro sistema socioeconómico, generador de nuevos puestos de trabajo.
J
1
La nueva normalidad
Las propuestas
«Combinar el trabajo remoto y el presencial donde sea posible así como la conciliación»
«Flexibilizar más el mercado laboral para que el empresario no tema contratar»
«Ayudas directas para flexibilizar las cargas impositivas de las empresas»
«Reducción temporal del IVA en la compra y la rehabilitación de viviendas»
«La UE es clave para sostener las políticas públicas y su propia supervivencia»
osé Luis García
Promotor y constructor
Bajar el IVA. Reducción temporal del IVA, en compra de vivienda y rehabilitación de edificios y viviendas, así como en los servicios derivados o relacionados con la hostelería y el turismo. Estudiar la reducción del gasto público donde se pueda.
2 Más obra pública.
Aumento de la obra pública, y apoyo a la
iniciativa privada mediante la simplificación y agilización de trámites, para obra nueva y rehabilitación.
actividades económicas.
IBI, la matrícula urbana y la tasa de terrazas para
3 Menos IBI. Reducción del 4 Menos cuotas. Reducción
de las cuotas de autónomos, fijándolas en función de la facturación. Bonificación en las cuotas de la seguridad social para empresas que mantengan el mismo número de empleados respecto a años anteriores.
5 Bajar el impuesto de
sociedades. También reducciones en el impuesto
de sociedades para empresas que mantengan el número de empleados respecto a ejercicios anteriores.
1
J
Inyectar liquidez. Ayudas directas de las administraciones públicas para flexi
bilizar -no condonar- las cargas y obligaciones impositivas de las empresas, y colaborar así en mantener la liquidez de las compañías, tan crítica en estos momentos y durante los próximos meses.
2 Prorrogar los ERTE. El
pasado viernes una cuestión fundamental para
el sector turístico, como es la mayor flexibilización y alargamiento de los ERTE, fue aprobada y parece que se activarán medidas al respecto.
3 Activar, facilitar y flexibili
zar las carencias a las hipotecas. Tanto las
administraciones como los bancos deberían colaborar en este tema vital para la subsistencia de nuestras empresas. También fue aprobado el viernes. Aplaudimos la decisión y hay que ver cómo se concreta.
4 Promoción. Activar y
diseñar una campaña promocional e integral
propia de la Costa Daurada y las Terres de l'Ebre que incentive ya el mercado turístico de cara a la temporada 2021, tanto en el ámbito de la touroperación como al cliente final.
5 Plan estratégico. A medio
plazo debería desarrollarse conjuntamente -tejido
empresarial turístico de la zona y las administraciones públicas locales-, un nuevo Plan Estratégico Turístico 2030 de la Costa Daurada y las Terres de l'Ebre. Este debería redefinir el modelo de cara a los próximos años.
1
Presidenta de la Federació Empresarial d'Hostaleria i Turisme de Tarragona
erta Cabré
B
Reforzar las medidas sanitarias. Todavía no
estamos a salvo del virus, y mientras esto sea así las medidas han de ser más rotundas. La mascarilla debería ser obligatoria para todos y en todo lugar fuera del domicilio particular. La distancia social debe reforzarse.
2 Menos burocracia. En el
sector del automóvil, el Plan Moves y Renove son
herramientas excelentes para renovar el parque e impulsar la demanda. Deberían ser más sencillos en su tramitación, sin intervención de las comunidades autonómas, y estables en el tiempo mientras la economía lo necesite.
1
3 Flexibilización laboral. Es
necesario que se mantenga la reforma laboral. Incluso se debe flexibilizar más el mercado laboral porque ahora más que nunca debe impulsarse el desarrollo de la actividad empresarial sin que haya miedo a contratar.
4 Menos impuestos. Debe
contenerse el gasto, bajar impuestos y compensarlo combatiendo el fraude fiscal y la economía sumergida. Para ello impulsaría la desaparición del dinero en efectivo. Los ayuntamientos deberían rebajar el IAE (Impuesto de Actividades Económicas) de 2020.
5 Protección de los secto
res perjudicados. El sector del turismo, del transporte y
del ocio y cultura, parados por culpa de las medidas sanitarias, deben ser protegidos de forma especialísima hasta que puedan recuperar su actividad.
antiago Oliva
Consejero Delegado del Grupo Oliva Motor
S
iquel Àngel Fuster
Presidente del Col·legi d'Economistes de Tarragona
Cambiar el modelo. Se debe diferenciar el muy corto plazo, en el que la prioridad pasa por la supervivencia de las empresas y autónomos (con ayudas para lograr liquidez) y el mantenimiento del empleo, del medio plazo, donde hay que plantear cambios del modelo económico, para reducir las desigualdades y ser más eficientes, con un desarrollo sostenible.
1
2 Apoyo a la industria.
Tarragona necesita defender su industria con:
políticas de apoyo (ayudas directas en algún caso), una formación dual potente, reducción de costes energéticos, mejora de las infraestructuras, potenciación de la economía verde y de la I+D+i, mayor colaboración público-privada, cadenas de suministro estratégico de mayor proximidad, etc.
3 Ayudas al turismo. El
turismo necesita ayudas para minimizar el impacto y apostar por ampliar la temporada, buscando una mayor diversificación de tipología y procedencia.
4 Priorizar el gasto. Todas
las Administraciones han de priorizar el gasto y la
inversión en sanidad y educación y optimizar la gestión. Tienen que ofrecer ayudas y asumir un mayor déficit de forma temporal.
5 Conciliación. En todos los
sectores hay que hacer un esfuerzo en digitalización
para incrementar la productividad y a la vez la conciliación personal, combinando trabajo presencial y remoto donde sea posible.
M
Miquel Àngel Fuster. FOTO: CEDIDA
Santiago Oliva. FOTO: PERE FERRÉ
Berta Cabré. FOTO: DT
José Luis García. FOTO: PERE FERRÉ
Juan Antonio Duro. FOTO: CEDIDA