MECANISMOS
El ICO, la Sepi, las empresas públicas y los organismos de contratación pública serán algunos de los resortes para canalizar los recursos.
del gigante europeo y la reactivación del tráfico aéreo.
L Gran consumo y hostelería. La hostelería y el textil esperan como agua de mayo los fondos ante la complicada situación que viven por el desplome de sus ventas provocado por la crisis del Covid. La hostelería prevé el cierre de más de 65.000 negocios y 800.000 puestos de trabajo ante una caída de facturación del 50% respecto al año pasado. Las patronales Hostelería de España, Aecoc y Fiab han solicitado un IVA superreducido de forma temporal, así como que se estudien medidas como el reparto de bonos al consumo entre los ciudadanos para recuperar actividad. Las ayudas deberían extenderse además al sector de la alimentación, ya que el 30% de sus ventas se producen en el canal de hostelería y éstas han desaparecido o se han visto muy mermadas durante meses. En el caso del textil, las previsiones apuntan a una pérdida de 7.000 millones de euros en ingresos este año, lo que supondría absorber el golpe de la anterior crisis (2007-2013) pero en un sólo ejercicio. La patronal Acotex ha pedido exenciones fiscales y en el pago de los alquileres.
L Banca y seguros. El plan de estímulos tendrá tres consecuencias positivas para el sector financiero. Primero, el pacto refuerza el mensaje de más Europa y más integración, lo que allanará el camino hacia una unión bancaria y empujará a emprender fusiones europeas. El acuerdo además propiciará certidumbre económica y dotará a la economía de un crecimiento potencial. Ambos son elementos claves para la gestión diaria del negocio bancario y facilitarán a las entidades desempeñar su papel de intermediario. Una tercera lectura positiva es que el impulso fiscal en la UE podrá dar margen de maniobra al BCE. El sector asegurador solicita apoyo público para crear un fondo a través del cual las aseguradoras puedan diseñar pólizas que cubran el riesgo de pandemia. El seguro de crédito ha solicitado también ayuda al Consorcio de Compensación de Seguros.
Energía, industria, transporte y turismo hacen cola en el fondo de reconstrucción
REPARTO DE 140.000 MILLONES/ Las empresas piden a los ministerios de cada ramo que reaccionen rápido para lanzar proyectos que sean financiables y con impacto inmediato sobre el empleo.
La energía renovable es un capítulo prioritario para la Unión Europea.
L Desescalada hotelera. La pandemia ha supuesto un auténtico tsunami para la hasta ahora palanca de crecimiento de la economía española. Las pérdidas para el sector se elevarán hasta los 83.000 millones con un millón de empleos afectados. Desde la Unión Europea se recomienda que un 25% de los fondos de reconstrucción se destine al sector. Según indicó Gabriel Escarrer, el plan de apoyo al sector del turismo en España debería rondar, por tanto, los 35.000 millones de euros. Aunque las grandes cadenas han activado su plan de desescalada con apertura de hoteles ya desde finales de junio, gran parte de los establecimientos permanecerán cerrados este verano y la recuperación será muy tibia dado que la nueva normalidad en el sector no se producirá antes de contar con una vacuna.
L Coche eléctrico. El sector de automoción respira tras el acuerdo europeo dado que los 3.750 millones de euros de presupuesto del Plan de impulso a la cadena de valor de la industria de automoción, lanzado por el Gobierno, a mediados de junio, de forma atro
En obras públicas, el sector ha detectado oportunidades de inversión por 157.000 millones
Las hoteleras creen que el sector debería recibir unos 35.000 millones de euros del fondo
Aerolíneas, grupos industriales e ingenierías necesitan fondos para evitar suspender pagos
pellada tras conocer la decisión de cierre de Nissan, estaban condicionados a la recepción de estos fondos. El Plan, considerado un buen paso para el sector, trata de beneficiar la I+D de la industria de automoción para acompañar su transición hacia los vehículos electrificados. No sólo beneficia a la industria, sino también trata de estimular la demanda de vehículos con dos planes de ayudas públicas. Por un lado, el Moves II que subvenciona
los vehículos con enchufe y que está dotado con 100 millones de euros; y el Programa Renove 2020 que da ayudas a los vehículos con etiqueta C a cambio de achatarrar un automóvil de más de 10 años. Este plan está dotado con 250 millones.
L Industria en quiebra. La industria puede encontrar en los fondos europeos la herramienta para contener la destrucción de empleo y la caída de grandes empresas. Con Alcoa dispuesta a cerrar su planta lucense de San Ciprián, Celsa enfrentada a sus acreedores, Tubacex en plena reestructuración y Sniace condenada al cierre, las empresas industriales insisten en la importancia de estímulos para mantener actividades que generan empleo de calidad y dinamismo en muchas regiones. La industria reclama apoyo a las exportaciones, de las que dependen sectores como el azulejero, y una reducción de los costes energéticos, para lo que resulta clave el estatuto del consumidor electrointensivo, ligado a partidas presupuestarias. En aeronáutica, los proveedores de Airbus aguardan la recuperación
Hay coincidencia en atraer al sector privado para cofinanciar la reconstrucción
el sector energético está en una posición destacada para ser uno de los más beneficiados de la lluvia de millones que promete el fondo de recuperación. Europa ha hecho bandera de la transición energética, con el despliegue masivo de renovables como columna vertebral. Bruselas ha lanzado el concepto de Green New Deal (Pacto Verde), en el que se resume la apuesta de la UE por la descarbonización de la economía, un proceso que concibe no como coste sino como motor para la recuperación tras el Covid. Ese proceso afecta no solo al despliegue de renovables. También a otros frentes, como la metamorfosis del transporte hacia fórmulas menos contaminantes (vehículos eléctricos, híbridos, de gas).
L Rescate de aerolíneas. Los ingresos del sector se desplomaron casi un 100% entre abril y junio, y solo ahora comienza a recuperar entre un 20% y un 40% de su actividad. El sector se ha beneficiado de 1.500 millones de créditos del ICO, pero no se ha realizado un cálculo de las necesidades globales ahora. Se prevé que la mayoría de aerolíneas solicitarán ayudas y la prolongación de la crisis ha hecho insuficiente el mecanismo de los créditos del ICO. Iberia, por ejemplo, empezó el año con una caja de 1.100 millones, pero cada mes quema 200 millones. En el sector se señala a Air Europa como el enfermo con peor salud. ALA, la asociación que las agrupa, cree que las ayudas al sector deberían consistir en ampliar del 70% al 90% el aval del Estado para las líneas del ICO, en que Aena rebaje las tasas de aterrizaje y pasajeros y en que se extiendan los ERTE por causas de fuerza mayor. Aena, con una posición de liquidez de unos 3.500 millones, no ha recurrido a fondos ICO y se ha financiado en el mercado bancario con varios créditos por 2.000 millones de euros.
C.Morán. Madrid
La llegada de dinero de la UE para reconstruir la economía española a través de ayudas directas y préstamos por 140.000 millones se va a canalizar a través de distintos mecanismos. Algunos ya están en marcha como las líneas ICO o el fondo de rescate de la Sepi, entre otros. La pandemia ha dejado herido a buena parte del tejido empresarial. Algunos sectores necesitan ayudas de emergencia para sobrevivir. Otros pueden actuar de palanca para dinamizar la economía y la generación del empleo. Las empresas piden que aceleren la planificación para lanzar cuanto antes los planes de inversión específicos.
Obra pública y empleo. La construcción figura como un sector con gran capacidad para generar empleo y retornos fiscales a corto plazo. Se han presentado iniciativas para canalizar la inversión pública hacia proyectos de infraestructuras que encajan con las condiciones de la UE y los objetivos de lucha contra el cambio climático. La patronal Seopan envió un documento al Gobierno donde identifica proyectos que suman inversiones por 157.000 millones de euros. Se trata de proyectos relacionados con la alta velocidad, las cercanías, nuevas infraestructuras sanitarias y mejora de la planta de tratamiento de agua, entre otras obras. "No hay que perder ni un minuto. Los ministerios inversores deben adelantar licitaciones y lanzar un programa basado en la colaboración público-privada", dicen desde Seopan que estiman que el Estado tendría que aportar solo 31.000 millones. Los 125.000 millones restantes los pondría el sector privado a través de esquemas concesionales. El Ministerio de Transportes trabaja en un plan que aún no está terminado.
L
L Transición energética. Al margen de las dotaciones que reciba cada país, ya hay partidas concretas del fondo asignadas a lo que se ha bautizado como Transición Justa, que servirán para reconvertir la economía de las regiones afectadas por el cierre del carbón. Para el resto del presupuesto,