EL COVID-19 REPERCUTE ESPECIALMENTE EN LAS ZONAS MÁS TURÍSTICAS
Evolución del PIB prevista, en porcentaje
2020
2021
Galicia
-10,7
7
ESPAÑA
Asturias
-10,9
6,4
Cantabria
-11,1
6,8
País Vasco
-10
6,7
La Rioja
-10,2
6,6
Castilla y León
-10,6
6
Madrid
-10,9
6,7
Navarra
-10,1
7
Aragón
-9,4
6,2
Cataluña
-12
7,4
-11,5
7
Extremadura
Castilla La Mancha
-9,2
4,5
-9
5,1
C. Valenciana
-11,9
7,4
Baleares
-20
11,1
Murcia
-10
6,8
Andalucía
-12,1
7,3
Canarias
-16
9,3
Fuente: BBVA Research
Expansión
Baleares, Canarias, Andalucía y Cataluña, las CCAA más golpeadas por la crisis del Covid
INFORME DE BBVA RESEARCH/ Las autonomías donde el sector turístico tiene un mayor arraigo son donde la crisis causa más estragos. La caída del PIB en Baleares podría alcanzar el 20% este año y en Canarias, el 16%.
David Casals. Barcelona
La recesión económica provocada por la pandemia del Covid-19 tiene un mayor impacto en las autonomías en las que el sector turístico tiene un peso más destacado. Así concluye BBVA Research, que presentó ayer sus nuevas previsiones macroeconómicas a nivel autonómico para este año y 2021, en las que sobresale el empeoramiento de sus pronósticos para las comunidades insulares y las de la costa mediterránea. Con el 71% de los hoteles cerrados en junio (ver información en la página 21) estos datos no pueden sorprender. Las autonomías donde el PIB caerá más este año son Baleares (-20%), Canarias (-16%), Andalucía (-12,1%), Cataluña (-12%) y la Comunidad Valenciana (-11,9%). Los datos son provisionales y podrían empeorar, en función de cómo evolucione la emergencia sanitaria.
Según BBVA Research, las medidas de confinamiento "han logrado controlar la expansión del Covid-19, pero el impacto en la actividad económica ha sido significativo", con una contracción del PIB que podría pasar el 20% en el acumulado del primer semestre del año.
Los pronósticos no han tenido en cuenta las últimas restricciones en la movilidad y en la actividad empresarial que están introduciendo varias comunidades autónomas, según expuso el economista jefe de BBVA Research, Miguel Cardoso.
Precisamente, ayer la Generalitat de Cataluña volvió a advertir a los ciudadanos de que,
El informe empeora de forma destacada las previsiones para Cataluña, Andalucía y Valencia
Nuevos brotes o el incremento de las restricciones obligarán a revisar estos pronósticos
si no limitan sus "contactos", podría decretar un segundo confinamiento en plena temporada vacacional.
La caída del PIB es menos acusada en aquellas comunidades donde la agricultura tiene un mayor peso, así como las que están más centradas en la industria. Las comunidades que este año caerían menos son Castilla-La Mancha (-9,0%), Extremadura (-9,2%) y Murcia (-10%).
Servicios En el caso de la Comunidad de Madrid, el mayor peso que tienen los servicios que se pueden realizar en remoto permite que el descenso pronosticado sea del 10,9%, seis décimas por debajo del promedio previsto para toda España (-11,5%).
Se da la circunstancia de que las autonomías más perjudicadas ahora también serán las que crecerán de forma más rápida en 2021, y el repunte del sector turístico y del consumo social va a tener una contribución decisiva. Por esta razón, las previsiones de crecimiento se elevan hasta el 11,1% en Baleares, el 9,3% en el archipiélago canario y el 7,4%
previsto para Cataluña y la Comunidad Valenciana. Todas ellas se sitúan por encima de la media nacional, que se situaría en el 7%.
En primavera, durante el confinamiento, BBVA Research presentó un primer estudio sobre cómo repercutiría
la crisis sanitaria, económica y social del Covid-19 en las 17 autonomías. En todas ellas ha empeorado sus estimaciones, y las que salen peor paradas son Andalucía y Cataluña. En esta última, BBVA auguró en mayo un retroceso del PIB del 8,2%. Su último pronóstico es
que la caída será 3,8 puntos porcentuales superior. En Andalucía, el pronóstico también se empeora en 3,8 puntos porcentuales. Si en primavera el BBVA pronosticó que su PIB retrocedería un 8,3%, ahora eleva esta estimación hasta el 12,1%.
Revisiones La revisión en las islas es algo menor, ya que las previsiones de abril ya recogían el freno del turismo extranjero.
Pese a todo, la entidad asegura que el control de la epidemia y la flexibilización de
Más impacto laboral que en la anterior crisis en Baleares y Andalucía
Según BBVA Research, aunque la mayoría de comunidades estaría presentando una caída de la afiliación en línea con lo observado al comienzo de la crisis de 2008, se observa un impacto heterogéneo. En concreto, los efectos en el mercado laboral de Baleares, Andalucía y Galicia son mayores en 2020 que
en el periodo 2008-2009. Por el contrario, las medidas de protección del empleo podrían estar favoreciendo un impacto menor que en 2009 en Comunidad Valenciana, Murcia, Canarias y algunas comunidades del norte, como Navarra o La Rioja. Por edades, como en 2008, la caída de la afiliación es
mayor entre los jóvenes. Sin embargo, en las regiones turísticas, Aragón y Cantabria son los mayores de 35 años, y especialmente los de más de 50, los que más afectados se han visto en la actual crisis. En cualquier caso, la caída del PIB, el arraigo del sector turístico y el mercado laboral son tres factores que
evolucionan de forma paralela, según concluye este Observatorio Regional. Baleares será la comunidad autónoma donde se destruirán más puestos de trabajo este año, un 6,6% del total. A continuación se sitúan Canarias (-4,7%), Andalucía (-4,4%) y Cataluña y la Comunidad Valenciana (ambas con una
caída del 4%). El promedio nacional es del 3,5%, y el resto de comunidades autónomas se sitúan por debajo de este porcentaje: Murcia (-3,4%), Galicia (-3,2%), Castilla y León (-3,0%), Madrid (-2,9%), Castilla-La Mancha (-2,8%), País Vasco (-2,4%), Cantabria y La Rioja (-2,2%), Navarra (-2,0%), Asturias
(-1,5%) y Aragón (-1,4%). En 2021, se prevé una recuperación del 0,6%, un dato moderado. Las autonomías que se sitúan por encima de este pronóstico son las más turísticas: Baleares (+1,2%), Canarias (+1%), Cataluña y Andalucía (+0,8%) y la Comunidad Valenciana (+0,7%).
El IEE prevé un descenso del PIB del 11%
El Instituto de Estudios Económicos (IEE) prevé que, este año, el PIB caiga un 11%, siempre que no haya rebrotes significativos. Pronostica una tasa de paro del 20% y eleva el déficit público al 11,5%. Para 2021, prevé una recuperación parcial, con un crecimiento del 5,5%, aunque este dato no tiene en cuenta el efecto tractor que podrían tener los fondos europeos. El desempleo se elevaría al 22% y el déficit público seguiría siendo muy elevado, del 7,5% sobre el PIB. Ante esta coyuntura, el presidente del IEE, Íñigo Fernández de Mesa, destacó ayer en una rueda de prensa que él tiene muy claro que 2020 es un año "excepcional" y que el déficit será muy elevado para evitar una "catástrofe" social. Sin embargo, exigió un programa de estabilidad presupuestario a medio plazo. También vio "muy importante" no subir impuestos, porque tendría un impacto "muy negativo" en el crecimiento y además, el incremento de la recaudación sería muy bajo. Remarcó que es muy importante que los poderes públicos contribuyan a la recuperación de la confianza y les pidió no lanzar globos sonda.
restricciones han permitido el inicio de la recuperación, ya que, desde mediados de junio, se observa un aumento del gasto con tarjetas españolas con respecto al mismo periodo del año anterior. No obstante, en el conjunto del segundo trimestre de este año, el gasto cayó un 20%, destacando Baleares y la Comunidad de Madrid, donde descendió un 40% y aún muestran datos negativos, y La Rioja, que registra una caída del 30%.
Aun así, las exportaciones aumentarán en línea con la recuperación de la Unión Europea, lo que podría beneficiar de un modo diferencial a Navarra, Galicia, Aragón o País Vasco, en las que las ventas a la eurozona tienen mayor peso.
Editorial / Página 2 Opinión /Gabriel Escarrer/ Página 39