La pandemia devasta el mercado laboral español en la primera mitad del año
Evolución del número de ocupados Mujeres
Hombres
Distribución de la tasa de paro por CCAA
Menos de 10%
De 10% a menos de 14%
De 14% a menos de 18%
De 18% y más
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Evolución del número de parados
Hombres
Mujeres
15.000
13.000
11.000
9.000
7.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Fuente: INE y Ministerio De Inclusión, Seguridad Social Y Migraciones.
Un millón de parados se queda fuera del desempleo por el atasco del Sepe
La tasa publicada ayer se sitúa en el 15%, pero solo refleja un 5% de los puestos de trabajo destruidos
La ocupación, en 18,6 millones, cede 1.074.000 empleos en los tres peores meses de la pandemia
G. Velarde / S. de la Cruz MADRID.
El atasco en las oficinas del Sepe ya refleja su impacto en las cifras de empleo que publica el Ministerio de Trabajo cada mes. Más bien, refleja la distorsión que se aprecia entre el número de parados que declara el Gobierno de manera oficial -solo un 5% se ha dado de alta en el desempleo- y el verdadero efecto de la destrucción de empleo, ya que son "decenas de miles" las prestaciones que aún no se han podido conceder por el atasco que se produce a causa de la avalancha de solicitudes de prestaciones, y no solo las asociadas al Erte (donde aún quedan trabajadores esperando los primeros pagos de la administración). De este modo, si la ocupación se redujo en España en 1.074.000 puestos de trabajo durante el segundo trimestre del año, -según los datos de la EPA, situándose el número de ocupados en 18,6 millones contra los 19,6 millones de trabajadores registrados en el primer trimestre de 2020- el incremento de inscritos en la lista del desempleo solo es de 55.000 personas, pasando a los 3.368.000 de este trimestre desde los 3.313.0000 de los primeros tres meses del año.
Según estas cifras, aún teniendo en cuenta que no todas los nuevos parados causarán alta en el Sepe para cobrar la prestación por desempleo, significa que de este millón de empleo destruidos en el segundo trimestre solo un 5% ha aflorado en términos de incremento de parados, cuya tasa de sitúa ya en el 15% pero que para finales de año se estima en el entorno del 20%. De este modo, el atasco que se está produciendo en las oficinas del Sepe está provocando en este caso que las cifras de empleo no reflejen la realidad del impacto de la pandemia. "Seguimos teniendo a varias decenas de miles de personas sin cobrar aún el Erte", apuntan los funcionarios del Sepe consultados por elEconomista, que además califican de "irresponsable" las manifestaciones de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien asegura que el 100% de las ayudas a los empleados afectados por un expediente de regulación temporal de empleo ya han sido abonadas. En este sentido, los funcionarios del Sepe le ponen nombre y apellidos a este atasco que aseguran no se ha reducido a pesar de que un 60% de los trabajadores afectados por Erte ya ha vuelto a la actividad: "Contamos con una planti
La 'verdadera' tasa de paro en España
La tasa de paro sería del 19,27% en el segundo trimestre si se clasificaran como parados a quienes han perdido su empleo en el segundo trimestre, según Randstad. Para que una persona que no trabaja sea contabilizada en la estadística como desempleada se exige el requisito de que busque activamente empleo para diferenciarla de la población inactiva. La tasa de paro aumentaría al 18,45% de la población activa y hasta el 19,27% si incluyen a los 1,07 millones de personas que perdieron su empleo.
19,27
POR CIENTO Es la tasa de desempleo si se cuenta a las personas que han perdido su empleo.
lla de 7.000 empleados para resolver los expedientes de 7 millones de personas" que son quienes se encuentran bajo el paraguas de protección del Sepe ya que incluye a los beneficiarios de hasta siete prestaciones previstas por el Gobierno para mitigar el impacto de la pandemia y a las que se suman "las gestiones ordinarias del Sepe que tenemos que seguir atendiendo".
Uno de los elementos que destacan los funcionarios del Sepe como causa del atasco al margen de la escasez de los efectivos para abordar la tarea, es la propia secuencia del trabajo que implicar la resolución de un Erte. Así, explican que el proceso no termina cuando se resuelve el expediente en cuestión sino que cualquier modificación en el mismo por una reactivación total o parcial supone de igual manera una gestión por parte de los funcionarios, y que estas gestiones se abordan de manera individualizadas y no en el conjunto de cada compañía acogida al esquema.
Demora de un mes el INSS
Pero el cuello de botella no solo afecta a las prestaciones de desempleo ordinarias y a las de los Erte, sino que también el resto de ayudas apro
badas en los últimos meses, en este caso con cargo a la Seguridad Social, experimentan una dilatación de los tiempos de concesión de las nuevas prestaciones. En este caso, fuente de CSIF consultadas por este diario aseguran que a día de hoy la situación es "igual o peor" que hace unas semanas cuando se comenzaron los trabajos para la concesión del ingreso mínimo vital. En este caso, las fuentes consultadas aseguran que el cuello de botella lo genera el estudio de los casos del ingreso mínimo que ha resultado conllevar un trabajo de análisis mucho más prolijo de lo que en primera instancia se preveía.
"Se calculaba que los expedientes del ingreso mínimo se pudieran resolver en 45 minutos, pero la realidad es que solo se logran resolver tres o cuatro a la semana", apuntan trabajadores del organismo, que aseguran que los cambios de criterio y la falta de coordinación con las CCAA están retrasando las resoluciones.
Este es el origen del cuello de botella en las oficinas del INSS, pero que genera un atasco a todos los niveles de dicho organismo. Y la consecuencia, como ya publicó elEconomista durante las primeras semanas del
Evolución de la tasa de paro (%)
Evolución del número de pensiones contributivas en vigor
9.767.050
30
25
20
15
10
5
10.000.000
9.800.000
9.600.000
9.400.000
9.200.000
9.000.000
8.800.000
8.600.000
8.400.000
8.200.000
8.000.000
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
ENE.
FEB. MAR. ABR. MAY. JUN.
JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
ENE.
FEB. MAR. ABR. MAY. JUN.
JUL.
2018
2019
2020
elEconomista
mes de julio, es que el retraso se ha trasladado también al resto de prestaciones que depura la Seguridad Social como las bajas, incapacidades, prestaciones para autónomos, y también en las pensiones de jubilación. "Casi se ha duplicado el plazo de concesión de las pensiones de jubilación", aseguran estas fuentes explicando que son numerosos los condicionantes que están provocando esta situación pero que hace que quien hace un año recibiese su primer pago solo dos semanas después de solicitarlo, ahora debe esperar al menos un mes y en muchos casos a costa de movilizarse fuera de la provincia para poder lograr una cita asistencial para el INSS.
Sin contar los Erte
De acuerdo con los datos del INE publicados este martes, el dato de
Aumenta un 7% el volumen de hogares que tiene a todos sus miembros desempleados
ocupación, que baja un 5,4% respecto al anterior trimestre (un 6,73% en términos desestacionalizados) y se queda en 18.607.200 personas, no contempla a las personas que se encuentran en un Erte. Aún así, es el peor descenso de la serie histórica y confirma el efecto negativo del parón económico en cuanto a los puestos de trabajo.
Aunque el número de afectados por un Erte se puede contextualizar con el dato de ocupados que no trabajaron, que ha aumentado en 2.739.000 millones en el segundo
trimestre, hasta llegar a los 4.706.000 millones.
Por sectores, el mayor bocado en la ocupación se lo lleva el sector servicios, que destruye casi 816.900 empleos, muy por encima de la industria (127.000), la construcción (108.700) y la agricultura (21.400). En cuanto a las comunidades autónomas, Cataluña (con 223.700 ocupados menos), Andalucía (198.100) y Madrid (184.400) se llevan los peores golpes. Solo en Baleares crece la ocupación, con 9.200 personas más trabajando.
Por su parte, el aumento del paro respecto al trimestre anterior es del 1,66% (un 6,03% en términos desestacionalizados) para llegar a las 3.368.000 personas y aumentar la tasa del paro un 0,92% hasta el 15,33%. Se trata de la tasa más alta desde el primer trimestre de 2018.
En este punto, el INE advierte de que "no todos los que han perdido su empleo han pasado a clasificarse como parados según la clasificación de la Organización Internacional del Trabajo", lo que ha generado un gran aumento del número de inactivos, que de abril a junio subieron en 1.062.000 personas. El organismo informa de que "el confinamiento y el cierre de empresas han impedido a 1.628.500 personas buscar empleo a pesar de estar disponibles para trabajar".
El INE hace hincapié en el mayor porcentaje de hogares con todos sus miembros activos en paro, que aumenta un 7% (74.900 más) en el segundo trimestre y experimenta su mayor subida en ocho años para llegar a los 1.148.000. De la misma manera, se reduce el número de hogares con todos sus miembros activos ocupados ha bajado un 2,9% (311.300) y se sitúa en 10.385.100.
Cae un 20% el número de nuevos pensionistas en 2020
La nómina de pensiones asciende a los 9.882,6 millones de euros, que supone un alza del 2,28% respecto al año pasado
G. Velarde MADRID.
La cifras de la evolución de la nómina de pensiones son demoledoras en términos de impacto de la pandemia. Más aún cuando se trata de una partida que no ha hecho más que engordar desde que se tienen registros en nuestro país. En el balance, hasta la primera mitad del año el número de nuevos pensionistas cae un 20% en comparación con el mismo periodo del pasado ejercicio. Concretamente, si se considera el acumulado anual, desde enero hasta junio de 2020 han causado alta 244.231 nuevas pensiones, lo que supone un descenso del 18,2% respecto al mismo periodo del año pasado (el pasado mayo decrecía un 22,4%). Por otro lado, desde enero han causado baja 278.280 pensiones, un 13,7% más que el año anterior (en mayo, esta tasa era del 16,2%).
Aunque según los datos del INSS, el número de altas de pensión registradas a lo largo del mes de junio aumenta en 45.766 pensiones, que supone un incremento del 6,6% respecto del mismo mes de 2019. En concreto, las pensiones de viudedad y orfandad registran aumentos respeto del año anterior.
De este modo, la nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social ascendió a los
9.882,6 millones de euros a 1 de julio, lo que supone un incremento del 2,28% respecto al mismo mes del año pasado. En comparación con el mes anterior, el incremento es del 0,2%.
En esta nómina se abonan 9.767.050 pensiones contributivas, 12.310 prestaciones más que en junio, muy por encima del incremento registrado el mes pasado
Las bajas causadas por el colectivo de beneficiarios de pensiones suben un 14% este año
respecto a mayo (603). Por segundo mes consecutivo, se mantiene el cambio de tendencia en el número de pensiones abonadas tras los descensos de marzo, abril y mayo. Más de dos tercios de la nómina se destinan al abono de las pensiones de jubilación, cuyo montante asciende a 7.072,76 millones de euros. Esta cuantía creció un 2,83% en los últimos doce meses.
A las pensiones de viudedad, se destinan 1.708 millones de euros, un 1,49% más que hace un año. La nómina de las prestaciones por
incapacidad permanente ha alcanzado 937 millones de euros, lo que apenas supone variación (-0,18%). El montante de las prestaciones de orfandad es de 139,5 millones (1,1%), y el de las prestaciones a favor de familiares, 25,4 millones de euros, un 3,27% más.
Más de 1.500 euros de paga
La pensión media del Sistema, que comprende las distintas clases (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), alcanza a 1 de julio los 1.011,84 euros mensuales, lo que supone un aumento interanual del 2,05%. La pensión media de jubilación llega a 1.162,97 euros, un 2,13% más respecto al año pasado. Por su parte, la pensión media de viudedad es de 726,39 euros al mes (1,95% más, en el año).
En cuanto a las nuevas altas de pensiones, en el caso de jubilación -la más numerosa- su cuantía es mayor que la media del Sistema y superior en un 6,93% al importe de las nuevas pensiones en 2019. En el mes de junio, última fecha disponible, las pensiones correspondientes a las nuevas altas de jubilación fueron de 1.410,29 euros de media. Pero en el caso de las nuevas pensiones del régimen general de trabajadores llegaron a 1.529,69 euros al mes.