1
ROSER VILALLONGA
Enric Lluch entre su hijo y el exconseller Antoni Castells, en un homenaje a su hermano Ernest Lluch
Un maestro excelente
ENRIC LLUCH I MARTÍN (1928-2012)
Geógrafo
Nacido en Barcelona en el seno de una familia ilustrada y catalanista, Enric Lluch se licenció en Historia (1956) en la Universitat de Barcelona, donde el magisterio de Salvador Llobet y de Jaume Vicens Vives contribuyó a orientar sus intereses científicos hacia la geografía. Después del paso por la Universidad de Liverpool como profesor lector (1957-58), impartió docencia en varias escuelas e institutos barceloneses a lavez que impulsaba el movimiento de renovación pedagógica Rosa Sensat. Profesor en la Universitat de Barcelona (1961-66), fue expulsado debido a su participación en la Caputxinada. A partir de 1969 fue profesor en la Universitat Autònoma de Barcelona, siendo uno de los redactores del Manifest de Bellaterra. En la UAB, Lluch se involucró activamente en los procesos de renovación universitaria, tanto respecto a los métodos y los contenidos pedagógicos como en relación a las estructuras administrativas y los planes de estudio. Allí fundó el departamento de Geografía, muy vinculado con el resto de las ciencias sociales.
Su docencia e investigación fueron el eslabón imprescindible que permitió volver a atar el empuje de la geografía catalana de antes
de la Guerra Civil encabezada por Pau Vila (con quien Lluch mantuvo una estrecha relación) con las tendencias más innovadoras de la geografía internacional, que Lluch contribuyó de manera decisiva a introducir en la universidad catalana a partir de los sesenta.
La geografía de Lluch siempre mantuvo un discurso abierto, comprometido einterdisciplinar, con un claro componente ideológico y una evidente preocupación social: según Lluch, la geografía no sólo podía describir y ayudar a entender la realidad sino a interpretarla y transformarla para el bien de la ciudadanía. Es por eso que sus principales aportaciones científicas se centraron en la renovación de los conceptos y métodos de la geografía regional (de aquí su Geografía de la sociedad humana) y el estudio del pensamiento territorial catalán así como en el análisis de las áreas funcionales y, sobre todo, de la organización territorial de Catalunya (elaborando, junto con Oriol Nel·lo, los imprescindibles La gènesi de la divisió territorial de Catalunya y El debat de la divisió territorial de Catalunya, o participando en la comisión Roca). La geografía de Lluch fue esencialmente académica pero abierta a la práctica profesional y al servicio de la administración pública. Si bien como autor no fue
muy prolífico, Lluch siempre concedió gran importancia al mundo editorial: un buen ejemplo fue la fundación de la revista Documents d'Anàlisi Geogràfica.
El compromiso de Lluch con la ciencia y la sociedad catalana ha sido decisivo aunque a menudo medio escondido por su deseo expreso de evitar un protagonismo excesivo. Así, Lluch fue responsable de la concepción y los inicios de la Gran Enciclopèdia Catalana y tuvo un papel destacado en el impulso de iniciativas cívicas y culturales como por ejemplo el Congrés de Cultura Catalana (1975-77). Fue miembro del Institut d'Estudis Catalans, presidente de la Societat Catalana d'Ordenació del Territori y vicepresidente de la Societat Catalana de Geografia.
Profesor emérito de la UAB desde 1998, destacó como un maestro excelente con una oratoria rica y seductora. A pesar de rehuir jerarquías y galardones, fue distinguido con el premio Ramon Fuster, Jaume Vicens i Vives y la Medalla de Oro de la UAB. Están bien presentes en la memoria de amigos, colegas y estudiantes los recortes de periódico con noticias de interés que, de manera paciente y constante, Lluch enviaba por correo postal.
ABEL ALBET Universitat Autònoma de Barcelona