La esperanza de vida en buena salud de los gallegos, entre las más bajas del país
Así lo refleja un estudio de la CED-UAB que vincula este dato con el gasto público sanitario // Se sitúa en 10,8 años en hombres y 9,3 años en mujeres mayores de 50
LORENA REY / EFE
Santiago / Barcelona
La esperanza de vida en buena salud a partir de los 50 años aumenta en las comunidades autónomas que más invierten en gasto sanitario público per cápita, con diferencias de hasta más de seis años entre las autonomías que más invierten y las que menos.
Esa es la conclusión principal que se desprende de un estudio que publicó este lunes el Centro de Estudios Demográficos en la Universidad Autónoma de Barcelona (CED-UAB) y que señala que las CCAA que tienen una esperanza de vida en buena salud más alta son La Rioja, Baleares y Cataluña (hombres) y Navarra, Cataluña y Aragón (mujeres), mientras que por la cola se encuentran Murcia, Castilla la Mancha y Canarias (hombres) y Canarias, Murcia y Galicia (mujeres).
En concreto, la esperanza de vida en buena salud en los hombres gallegos con más de 50 años en 2019 era de 10,8 años, mientra que en el caso de las mujeres se situó en los 9,3 años. Según el estudio, que publica la revista 'Perspectivas Demográficas', un gasto público de 800 euros más por persona en salud entre 2006 y 2019 se tradujo en 1,5 años más de esperanza de vida en buena salud para los hombres y en 1,2 años para las mujeres.
El trabajo ha analizado los factores socioeconómicos y sanitarios que hay detrás de las diferencias entre comunidades autónomas en la esperanza de vida sin y con enfermedad en los mayores de 50 años desde 2006 hasta 2019. Los datos provienen de seis encuestas de salud nacionales y europeas (2006, 2009,
Un grupo de ancianos cruzando un paso de peatones. Foto: E.press / Archivo.
2012, 2014, 2017 y 2019) y los datos de mortalidad facilitados por el INE, junto con indicadores socioeconómicos, datos de gasto sanitario público, de servicios y recursos humanos en salud, e informaciones sobre comportamientos individuales relacionados con la salud entre 2006 y 2019.
Para calcular la esperanza de vida sin y con enfermedades o afecciones crónicas, los demógrafos consideraron las condiciones de salud más prevalentes, entre las que se incluyen la hipertensión, dolor de espalda crónico, diabetes, asma, enfermedad obstructiva pulmonar crónica (EPOC), cáncer, ictus, infarto de miocardio y enfermedades del corazón.
Varios de los indicadores analizados mostraron una relación significativa con los años vividos con o sin enfer
DATOS DE SANIDADE DE CARA A 2023
EL PRESUPUESTO MÁS ALTO PARA ATENCIÓN PRIMARIA ··· En respuesta a lo recogido en el informe, Sanidade
destacó a EL CORREO que la Xunta sigue incrementando su presupuesto para la prevención, el diagnóstico y para poder ofrecer los mejores tratamientos a la población gallega. "En atención primaria, el presupuesto de 2023 superará por primera vez los 1.500 millones de euros, tras incrementar la partida en un 9,9 por ciento. Además, este capítulo permitirá incorporar la creación de 134 nuevas plazas, así como las mejoras retributivas de los profesionales sanitarios acordadas recientemente en la Mesa Sectorial", indicó. En concreto para el próximo año AP recibirá 1.526,6 millones de euros, cifra que supera los 1.248,4 del año 2019, previo a la pandemia o los 1.139,516 de 2015, según los datos de Sanidade. La sanidad representa un 39 % del gasto autonómico y también "un 39 por ciento del incremento de este año experimenta el presupuesto de Galicia: de los 993 millones adicionales incorporados en 2023, más de 383 tienen como destino la sanidad pública".
medad, entre ellos el PIB per cápita, la tasa de desempleo entre las personas de más de 55 años, el porcentaje de la población con educación primaria o inferior, el gasto sanitario público per cápita, el gasto hospitalario público per cápita, el gasto en atención primaria pública per cápita, el número de doctores especialistas por mil habitantes y el número de enfermeras especialistas por mil habitantes.
"Sin embargo, cuando se tienen en cuenta todos los factores regionales a la vez, el gasto sanitario público es la variable que más explica las diferencias en la esperanza de vida en buena y en mala salud tanto para hombres como para mujeres", según los investigadores.
"La gestión sanitaria a nivel regional tiene un impacto en la prevalencia y prevención de enfermedades de las personas de edad madura y avanzada nada desdeñable, lo que debe tenerse en cuenta a la hora de diseñar políticas públicas que busquen reducir la carga de enfermedades en la población", han resumido Elisenda Rentería y Pilar Zueras, investigadoras del CED-UAB y del Institute for Social and Economic Research en la Unversity of Essex y autoras del estudio. "Las comunidades que presentan mayores esperanzas de vida no siempre son las que muestran más años de vida en buena salud. Por ejemplo, la CCAA con una mayor esperanza de vida a los 50 años en 2019 entre los hombres es Madrid (con 33,5 años), se sitúa en séptimo lugar en la clasificación de años de vida vividos en buena salud (con 12,7 años)", puntualizan las autoras del estudio.