I
4
\
1
Representantes de la UPV, Confebask, Diputación y de las universidades europeas que conforman la red, ayer en el edificio Carlos Santamaría del campus de Gipuzkoa. :: michelena
La UPV desarrolla junto a universidades
Donostia acogió ayer una jornada donde se presentó el trabajo de la red CWIHE, en la que participa el Instituto de Máquina Herramienta de Elgoibar
:: TERESA FLAÑO
SAN SEBASTIÁN. La soledad fue lo que llevó a la Escuela Universitaria de Ingeniería Dual del Instituto de Máquina Herramienta de Elgoibar, integrada en la UPV/EHU, a buscar en el extranjero experiencias similares a la suya. Esa soledad se debía a que durante 22 años, el centro era el único en España en formar a través del sistema dual -universidad y empresaa sus alumnos. Se encontraban en una especie de limbo dentro del sistema educativo. Decidieron, como explica su director Ixaka Egurbide, «mirar hacia lo que estaban haciendo en Europa» y para ello recurrieron «a un sistema tan sofisticado como internet». Detectaron varios casos similares y se pusieron en contacto con ellos. Así, hace tres años nació se constituyó la red 'Cooperative and work integrated higher education' que aúna a seis universidades o escuelas superiores, además de la guipuzcoana: Duale Hochschule Ba
den-Württemberg (DHBW), en Alemania; FH Joanneum Gesellschaft M.B.H., en Suecia; Formasup (NordPas de Calais), en Francia; Högskolan Väst, en Austria; Libera Università di Bolzano, en Italia; y Universitat de Lleida, en Cataluña, que también ha comenzado a aplicar este sistema.
Desde entonces han estado profundizando en el concepto de la formación dual universitaria, en su diseño y en otras características propias, en un camino de aprendizaje común en busca de un marco que responda a sus necesidades. Los resultados de esa reflexión se presentaron
ayer en el campus de Gipuzkoa de la UPV con presencia de todos los implicados, no solo los impulsores de cada universidad sino también representantes de Confebask, alumnos, Diputación Foral y universidad.
Ixaka Egurbide, cuando presentó el trabajo realizado, resumió los beneficios de la formación dual en los distintos grados universitarios en que «ponemos la realidad al servicio de la formación». También aseveró que «es un buen modelo educativo porque asegura el desarrollo de las competencias; los alumnos se forman bien como profesionales».
A lo largo de los tres años de trabajo han sido muchos los aspectos que han tratado, comenzando por la necesidad de concretar los conceptos porque «si en la formación profesional la formación dual es algo asumido, en la universidad se diluye en múltiples proyectos. En realidad, se trata de aplicar la práctica a un entorno real. Algunos hablan de 'coopeducation' (educación cooperativa) y otros de 'dual education'. El modelo que nosotros proponemos es intermedio: el peso del alumno en la empresa es importante y la empresa como educador tiene tanta importancia como
la universidad. Las competencias se desarrollan en los dos entornos de forma similar».
El contrato que se firma juega un papel fundamental en la formación dual porque marca la relación entre todos los agentes -alumno, universidad y empresay todos deben asumir su responsabilidad por igual. Según explicó Egurbide, «el alumno debe pasar un tiempo parecido en la empresa y en la universidad. El reconocimiento al esfuerzo que realiza debe ser a través de un salario».
«No son prácticas»
También apuntó el director de la Escuela de Ingeniería Dual del Instituto de Máquina Herramienta de Elgoibar que «el concepto no se reduce a unas prácticas de tres años en una empresa, es necesaria la integración. Es estudiar y trabajar, pero es más que eso, es una cooperación entre la empresa y la universidad, es una plani-
LOS PRINCIPIOS DE LA FORMACIÓN DUAL UNIVERSITARIA
Las ventajas
Cuanto más cerca estén el mundo empresarial y universitario más empleabilidad habrá y por tanto se paliará el problema del paro juvenil.
Obliga a trabajar de forma conjunta. Las pymes, empresas con 20 o 25 trabajadores, se apoyan en los alumnos universitarios para desarrollar proyectos de innovación y mejora.
Desarrollo regional. Permite mantener el talento en la zona de
origen del alumno.
Integra a la juventud. Los jóvenes acceden antes al mercado laboral y al mismo tiempo pueden seguir estudiando y desarrollando competencias.
Necesidades de la empresa. Gracias a la colaboración con las empresas, se conocen mejor los perfiles que requieren y el alumno se forma pensando en unas necesidades concretas.
Educación y formación altas y específicas. Es un modelo que
asegura el desarrollo de competencias de la persona.
Recomendaciones
Se necesita un marco legal
para facilitar los procesos de implantación. En bastantes países europeos no existen leyes para aplicar algunos de los aspectos de esta formación. Por ejemplo, cómo se asignan los créditos.
Aportar incentivos para atraer a las empresas. Las empresas deben creer en el proyecto y saben
que no es gratis. Las pequeñas empresas tienen un límite de inversión y hay que 'conquistarlas'.
Participación de todos los agentes , tanto la universidad, como los empresarios y las instituciones que apoyan, desde el inicio.
Concepto de integración. La formación dual no supone estudiar y trabajar sino asegurar el desarrollo completo.
Identificar desarrollos competenciales largos. El alumno debe
El 84% de los graduados en Ingeniería en IHM siguen trabajando en la empresa donde estudiaron
Ixaka Egurbide: «Una de las claves es que ponemos la realidad al servicio de la formación»
ficación conjunta para formar a una persona en una serie completa de competencias».
Los miembros de la red CWIHE han testado en este periodo de investigación que «no hay un modelo único», pero sí han identificado una serie de pasos comunes, «aunque las necesidades de cada entorno pueden hacerlos variar un poco».
Según explicaron, hay que comenzar siendo conscientes de las razones que llevan a utilizar este tipo de formación. Puede ser que las empresas del entorno busquen determinados perfiles o que el paro juvenil sea alto, por ejemplo. También hay que estudiar en profundidad las leyes para adaptarse a ellas. Después diseñar el sistema y comprobar qué oferta es la más adecuada -master, grado, postgrado...-. Hay que detallar cuándo y qué tiempo deben estar en las empresas e implicar a estas en la selección de los alumnos y también en las metodologías que se van a emplear. El último paso es lograr que la propuesta sea viable económicamente.
En este sentido, Nekane Balluerka, rectora de la UPV, señaló que «los cambios de los sistemas educativos son onerosos y de ahí la necesidad de reflexionar sobre la manera de aplicarlos y de ahí la necesidad de experiencias como la que hoy tratamos». También apuntó que «el alumno debe asumir una nueva cultura de estudio y armonizar nuevas responsabilidades. Por nuestra parte, toda la universidad debe asumir un modo distinto de trabajar al actual». Recordó que «el 84% de los alumnos de Elgoibar siguen trabajando en la empresa donde estudiaron».
El viceconsejero de Universidades e Investigación, Adolfo Morais, incidió en la apuesta del Gobierno Vasco por la Formación Dual con, entre otras medidas, la creación de un cluster que satisfaga las necesidades de las empresas y universidades porque, recordó, «todas las universidades vascas tienen planes para aplicar la formación dual hasta multiplicar por veinte la oferta».
estar integrado en la empresa de forma ascendente para que pueda desarrollar sus competencias a lo largo de tres, cuatro o cinco años.
Promover la movilidad. Hay que facilitar que el alumno se forme en idiomas y que pueda viajar a empresas del extranjero para desarrollar distintas facetas.
Formar tutores de empresa. Este es uno de los aspectos más cruciales y claves porque serán los encargados de guiar al alumno a lo largo de su formación.