i
Universitarios en el campus de la carretera de Valldemossa. m.massuti
MAR FERRAGUT PALMA
¿ El coche sigue siendo el rey. El de Mallorca y también el de ese microcosmos que es la Universitat.
Es el método de transporte elegido por la mayoría de los alumnos y trabajadores de la UIB para llegar hasta el campus de la carretera de Valldemossa: un 65% va cada día a su facultad en su vehículo particular (y la mayoría viajan solos: solo uno de cada cuatro comparte trayecto) . El transporte público (el metro, el autobús interurbano, el de la EMT de Palma o el de Calvià) es la opción utilizada por un 32% de los universitarios, profesores y técnicos. Un 1,5% usa la moto mientras que el porcentaje de los que aprovechan el carril bici que une Ciutat con las instalaciones universitarios es anecdótico: un 0,5%. Un 1 % va caminando.
Así fgura en los datos de la última encuesta de movilidad impulsada desde la Universitat, con datos recogidos en 2017, que fue presentada ayer. La muestra ha sido de 2.666 usuarios, sobre un total de 14.814 personas (entre alumnos, profesores y personal de administración y servicios).
Comparando los resultados con los de la anterior encuesta, de 2012, se comprueba que no sólo el coche sigue siendo el rey, es que cada vez tiene más presencia: su uso se ha incrementado mientras ha decaído un 4% la apuesta por el transporte público.
¿Por qué la mayoría de miembros de la UIB mantiene su apuesta por el coche propio pese a la cantidad de campañas que de forma reiterada en los últimos años
Movilidad. El coche es el transporte elegido por seis de cada diez miembros de la UIB para llegar al campus de la carretera de Valldemossa. El uso del transporte público ha decaído y solo es una opción para el 32%.
El coche sigue siendo el rey en la Universitat
Trayectos demasiado largos y falta de oferta en origen lastran el uso del transporte colectivo
*
Medidas Una web para compartir coche y menos aparcamientos
Ante los datos expuestos ayer, la Universitat tiene intención de elaborar un plan de movilidad sostenible. El vicerrector Antoni Aguiló explicó que de forma más inmediata lo que harán es promocionar el uso del coche compartido a través de la plataforma Fesedit: una web que, al estilo de 'Blablacar', pone en contacto a conductores que ya funciona en universidades de
Cataluña y en otros recintos (como Port Aventura World) . Para fomentar su uso, la Universitat buscará 'premios' o beneficios para las personas que la usen, como descuentos o aparcamientos reservados. Se prevé también habilitar más zonas para transeúntes y restringir el aparcamiento enmedio del campus. Ahora hay 1.600 plazas que no se cubren del todo.
han intentado fomentar la movilidad sostenible Una cuarta parte de los encuestados señalaron que el trayecto es excesivamente largo o falta oferta de origen (algo que puede afectar especialmente a los universitarios y trabajadores de determinados municipios de la part forana, con más difcultades de conexión). Los partidarios de usar su vehículo privado destacan la calidad, la rapidez, la comodidad y el coste.
Los encuestados que sí usan el transporte público le ponen una nota de 2,9 sobre 5. El horario es lo que más critican, en especial en los casos del metro, el bus interurbano y el bus de Calvià. El coste y la frecuencia también son motivo de queja mientras que la seguridad y la proximidad es lo más valorado. Un 20% dice utilizarlo porque no tiene vehículo propio y un 15% por carecer de carnet.
Estos son algunos de los datos presentados ayer por Joana Maria Seguí, vicerrectora de Proyección Cultural, Universitat Oberta y Sedes Universitarias; Antoni Aguiló, vicerrector de Campus, Cooperación y Universidad Saludable; y Maurici Ruiz, responsable del Servicio de Sistemas de Información Geográfca y Teledetección.
Seguí razonó que el emplazamiento del campus provoca ¿un uso más intensivo del transporte" y que la opción de ir caminando o en bici sea minoritaria. Subrayó que el aumento en el uso del coche no es algo exclusivo de la comunidad universitaria sino una tendencia ¿en toda Mallorca" donde el índice de motorización es de 882 vehículos por cada mil habitantes.