COMPRAR POR INTERN
Bajo el signo de la melancolía.
Cine, desencanto y aflicción
Santos Zunzunegui Ediciones Cátedra, Madrid, 2017. 188Págs.
El cine no es solamente un arte sobre / del pensamiento, sino también, y fundamentalmente,elarteentornoalasemociones; en otras palabras, un arte que explora la inteligencia emocional en un sentido muy amplio. Desde cómo favorece la creatividad, aprovechando o transformando toda clase de emociones en aras de la construcción estética de cada film, hasta la concepción de ideas originales. En el nuevo libro de Santos Zunzunegui -colaborador de la mítica revista «Contracampo» y catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad del País Vasco-, se analiza una de estas emociones, la melancolía, como fondo y forma fílmica. El temperamento melancólico del cine de Orson Welles, el mal de amor en La emperatriz YangKwei-Fei (1955), de Kenji mizoguchi, o la fascinación por las ruinas, por los pensamientos fúnebres, son algunos de los aspectos abordados en los siete capítulos de una obra densa, rigurosa, basada en el análisis hermenéutico de las imágenes, en la reflexión filosófica. Un libro excelente.
7*
':tüli
Faros y torres vigía. El cine español durante la Segunda República
W.AA. XIII Congreso de la Asociación Española de Historiadores del Cine. A.E.H.C, Madrid, 2016. 624 Págs.
El Xm Congreso de la Asociación Española de Historiadores del Cine, celebrado en el otoño de 2010, se dedicó casi
THE MUMMY IN FACT, FICTION AND FILM
Susan D. Cowie & Tom Johnson.
McFarland& Co., Inc. Publishers, Jefferson (NC) 2002. 202 Págs.
El próximo mes de junio se estrenará tanto en Estados Unidos como en España La momia, de Alex Kurtzman, film de terror {y aventuras) protagonizado por Tom Cruise y por Sofia Boutella, actriz y bailarina de origen argelino que encama a una princesa egipcia, Ahmanet, la cual regresa de la tumba para amenazar a la humanidad... Es decir, estamos ante una nueva reedición de «la maldición de la momia», mito que arraigó en la cultura popular del siglo XX a raíz del descubrimiento, el 26 de noviembre de 1922, de la tumba del faraón Tutankamon, perteneciente a la XVIII dinastía. La «culpable» de la creación de ese mito fue la prensa británica de la época, que se hizo eco puntualmente de la misteriosa muerte, hasta 1935, de 21 personas vinculadas al descubrimiento de la momia, incluido Lord Carnarvon, el mecenas que financió la excavación. No obstante, ya antes de esa fecha existían excelentes relatos sobre momias malditas firmados por Bram Stoker, Sir Arthur Conan Doyle, Sax Rohmer o Rudyard Kipling.
The Mummy in Fact, Fiction and Film es un memorable volumen que explora con minuciosidad la realidad histórica que subyace tras las momias egipcias, analizando las motivaciones religiosas que alentaron tan elaborado método de conservación de los cuerpos, así como sus implicaciones culturales a lo largo de los siglos hasta nuestros días. Pero, sobre todo, Susan D. Cowie y Tom Johnson efectúan un esmerado análisis de los mitos y creencias populares forjados a partir de la intepretación, sesgada, alucinada, de papiros y hechos accidentales, y su influencia en la literatura y, sobre todo, el cine. Desde la mítica serie de Universal Pictures (1932-1944) -donde el monstruo cubierto de vendas fue interpretado por actores tan dispares como Boris Karloff y Lon Chaney Jr.hasta films como El regreso de la momia (Stephen Sommers, 2001), pasando por La momia (Terence Fisher, 1959), The Curse of the Mummy's Tomb (Michael Carreras, 1964), Las momias de Guanajuato (Federico Curiel, 1970) o El despertar (Mike Newell, 1980), los autores repasan con gran precisión el cine «de momias» sin dejarse nada en el tintero. De ahí que aborden temas como el rigor histórico, los discursos racistas o anticolonialistas, y los valores puramente cinematográficos / narrativos de esas producciones-
íntegramente al estudio de las entrañas culturales y políticas del cine español durante la Segunda República, a modo de conmemoración anticipada del octogésimo aniversario de su proclamación, el 14 de abril de 1931. A través de diecinueve ponencias de variado estilo y contenido -cine cómico de la época, aspectos económicos / industriales del cine español de la Segunda República, figuras como Wenceslao Fernández Flores o Florian Rey, sección cinematográfica del PSUC durante la Guerra Civil, el papel del exilio español en el cine mexicano...¿, como reseña el presidente de la asociación, Julio Pérez Perucha, este Libro es un sabroso racimo de reconsideraciones y puestas al día de aspectos historiògraf icos ya presentes en el panorama analítico del período, y ofrece la posibilidad de revisar o conocer algunas películas olvidadas o desconocidas. Una propuesta realmente encomiable.
El pasado como presente.
50 películas de género histórico
José María Caparros Lera. Ediciones UOC, Barcelona, 2017. 192 Págs
Todo film constituye un reflejo del contexto histórico en que ha sido realizado. Y, si se aborda un tema histórico, la naturaleza del cine como intervención, en el sentido de
que no refleja la realidad tal como es, sino como la vive y la piensa, reinterpretándola según su propio interés, cobra un nuevo sentido. En el presente volumen, su autor no
solamente detalla y explica las diferentes modalidades de cine histórico -desde el carácter «novelado» del relato a los documentary films-, sino que hace especial hincapié en las películas de «reconstitución histórica», donde cada realizador, dentro de su personal visión de la historia y del cine, recrea con más o menos rigor unos sucesos pasados. Como muy bien expone José María Caparros Lera, «se trata de sustituir el medio. Los cineastas, en lugar de escribir un li
bro, hacen textos (fílmicos) de historia». A partir de aquí, repasa el período comprendido entre la independencia de Estados Unidos y la caída del muro de Berlín a través de diferentes títulos: desde El patriota (2000) a Good Bye, Lenin!(2003), pasando por la Revolución Rusa -Octubre (1927)-, la segunda Guerra Mundial -Patton (1970), Salvar al soldado Ryan (1998)o la Crisis de losMisiles cubanos -Trece días (2000)-. Un libro tremendamente didáctico. ¿
EL LIBRO DEL MES
SUEÑOS ELÉCTRICOS. 50 PELÍCULAS FUNDAMENTALES DE LA CULTURA ROCK
Eduardo Guillot. Ediciones UOC, Barcelona, 2017. 206 Págs
Como muy bien detalla Eduardo Guillot en su ensayo preliminar, el cine ya habíacumplido setenta años cuando el rock & roll irrumpió en el panorama cultural estadounidense, primero, y posteriormente en el resto del mundo. "Un viejo acorde con su edad-, apunta con cierta soma, pues hasta ese momento Hollywood había vivido de espaldas a cierta cultura juvenil -a excepción de producciones de Serie B o seriales sobre héroes del cómic-, preocupado del prestigio, de los films con «contenido», de los espectáculos para todas la familia Por eso, continúa Guillot, cuando los teenagers de los años cincuenta se convierten en una clase social alternativa, capacitados para el consumo de productos culturales acordes con sus inquietudes, con su mundo, «el cineyel rock estaban condenados a entederse. Máxime cuando el cine atravesaba un momento de incertidumbre (industrial, comercial)y el rock se consolidaba como una potente industria». A partir de este instante, Sueños eléctricos. 50 películas fundamentales de la cultura rock, efectúa un caleidoscopio) recorrido sobre tan fructífera, estimulante, polémica, decepcionante y, en ocasiones, provocativa relación, desde Semilla de maldad (Richard Brooks, 1955) -una especie de versión grave, reflexiva, de los reaccionarios Juvenile Schlock que «descubrían» el lado oscuro de la juventud, presentándolos como drogatas o delincuentes-, en cuyos títulos de crédito sonaba el tema «Rock Around The Clock», de Bill Haley & The Comets, hasta 20.000 días en la tierra (2014), de lain Forsyth y Jane Pollard, una fantasía entre la autenticidad emocional y cierta realidad construida sobre la vida del músico australiano Nick Cave. La selección de títulos que realiza Eduardo Guillot no solamente evidencia cuáles son sus gustos fílmicos y musicales, sino el compromiso con el lector de ofrecerle la mejor panorámica sobre el tema tratado narrando cuáles han sido las diferentes formas de relación entre el cine y el rock, y la evolución que ambos han experimentado juntos y por separado. Todo ello servido con una precisa mezcla de erudición, anal is i si y fluida escritura. No se puede pedir más.
110 IMÁGENES