Ellos reparten el juego: los concursos de televisión solo tienen rostro de varón
Jordi Hurtado. R. C.
nario?' y 'Boom') o Gálvez ('25 palabras', 'Alta tensión' y hasta hace un par de años en 'Pasapalabra'). «Se cree que la inteligencia es un terreno masculino», mantiene Milagros Sáinz, investigadora de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC).
Larga discriminación
Hubo un tiempo en que las mujeres sí habían logrado hacerse un hueco en estos espacios, y algunas fueron el rostro de concursos de cultura. Las primeras fueron Mayra Gómez Kemp en 'Un, dos, tres...' (1982-1988); Julia Otero e Isabel Gemio en el programa '3x4', cada una como presentadora durante una temporada (1988-1990); Irma Soriano en 'La ruleta de la fortuna' (1990-1991) y Elisenda Roca, como líder en 'Cifras y letras' (1994-1996). «Es una muestra del retroceso en los derechos de las mujeres a tener credibilidad», mantiene Bandrés. «El tema fundamental se resume en un nombre: Elisenda Roca. Es una vergüenza que esté dando la voz en 'Saber y ganar'; si fuera hombre presentaría un concurso».
En el nuevo siglo tuvieron presencia dos mujeres en 'El rival más débil'. Primero, Nuria González (2002-2003) y luego Karmele Aranburu (2003-2004). La última presentadora de concursos de conocimientos, y la que más tiempo estuvo en antena fue Silvia Jato con 'Pasapalabra' (2000-2005), si no se tiene en cuenta los dos meses que Nuria Roca defendió 'El millonario' en 2012. Dieciocho años después de Jato y diez de Roca, ninguna mujer ha vuelto a ser la imagen de un concurso.
Roberto Leal, presentador de 'Pasapalabra' en Antena 3. R. C.
Christian Gálvez. R. C.
experiencia, del que no sabemos su identidad sexual pero parece heterosexual, de mediana edad y más o menos guapo, vestido con americana o camisa de leñador, desenfadado y hace bromas sin pasarse», afirma Elena Bandrés, profesora de la Universidad de Zaragoza, experta en comunicación audiovisual y violencia de género. «Responden a un este
reotipo que representa roles donde el hombre tiene la credibilidad, el rigor y la autoridad. Estos concursos sirven para entretener y aprender pero destilan un machismo oculto en la figura del presentador único y su voz de mando exclusiva del hombre». Los chicos de la tele tienen cierta experiencia en pantalla. De los 15 últimos concursos de saber
que han sido emitidos en las generalistas, seis de sus presentadores colaboraron antes en programas de humor (Juanra Bonet, Arturo Valls, Goyo Jiménez, Pablo Chiapella, Raúl Gómez o Jandro). Algunos han estado en dos programas recientes casi simultáneos, como Aramendi ('El cazador' y 'Reacción en cadena'), Bonet ('¿Quién quiere ser millo
Ningún programa de cultura general tiene a una mujer al frente desde hace 18 años, lo que refuerza un estereotipo de autoridad masculina
DOMÉNICO CHIAPPE MADRID. Las horas de televisión
de las cadenas a nivel nacional están repletas de concursos intelectuales. En un zapping rápido aparecen en la parrilla 'Pasapalabra', 'Todos contra 1', 'El comodín', '25 palabras', 'Saber y ganar', 'La ruleta de la suerte', 'Reacción en cadena', 'El cazador'... Algunos se han mantenido varios años en antena, otros son formatos recién estrenados. Y todos y cada uno coinciden en un aspecto básico: el presentador es hombre. No hay ninguna mujer.
El perfil de presentador es similar. La mayoría tiene una edad entre los 40 y los 50 años, como Christian Gálvez (42) o Roberto Leal (43), las canas lucen y la barba se cuida aunque parezca casual de pocos días. En los extremos está Aitor Albizua (31 años) y Jordi Hurtado (65 años). El físico atlético se valora y hay dos exjugadores de baloncesto: Ion Aramendi y Jorge Fernández.
«Es el mismo modelo de presentador atractivo que transmite