START-UP
Una nueva vida para los residuos electrónicos
CIFRAS
53,6
millones de toneladas métricas de residuos electrónicos se generaron a nivel mundial en 2019, una media de 7,3 kg per cápita, según
el Observatorio Mundial de los Residuos
de los residuos electrónicos generados tiene un destino incierto, y su paradero y repercusiones ambientales varían de una región a otra
Electrónicos 2020
82,6%
57.000
17,4%
el hierro, el cobre y el oro las más valiosas
millones de dólares es el valor de las materias primas contenidas en los residuos electrónicos generados a escala mundial en 2019, siendo
es el porcentaje que se recoge y recicla a nivel mundial de los residuos electrónicos,
según los datos registrados
Pilar Maurell
T odos tenemos uno o dos teléfonos móvi
les olvidados en un cajón, o portátiles que ya no nos sirven porque no pueden cargar los nuevos programas. Cada europeo genera 16 kg de residuos electrónicos al año y en 2019 tiramos 53,6 millones de toneladas métricas en todo el mundo. La mayoría de estos residuos acaban en vertederos de países en vías de desarrollo, contaminando el aire y el suelo, a pesar de que existen plantas de reciclaje especializadas en Europa. Unas plantas que, actualmente, "están funcionando al 25% de su capacidad", advierte Fermín Sánchez, profesor de la Facultad de Informática de Barcelona (FIB), del Departamento de Arquitectura de Computadores de la Universitat Politècnica de CatalunyaBarcelonaTech (UPC).
Para reducir estas cifras, la Unión Europea ha aprobado una ley a favor del derecho a reparar que entró en vigor el pasado marzo y que está en sintonía con la economía circular que quieren fomentar. "Hasta ahora, algunas compañías decidían fabricar sus productos de forma que no fueran reparables. Si los abrías, se rompían o incluían piezas que no podían desmontarse. El consumidor no podía reparar el aparato, aunque quisiera. La nueva ley obliga a las empresas a fabricar sus productos de forma que todas las piezas
recel
ii Mil
Dos veces al año los estudiantes del FIB de la UPC se reúnen para reparar los equipos que ha recuperado el programa 'Reutilitza'
se puedan desmontar y sustituir", explica Sánchez, y les da un plazo de diez años para adaptarse. Es un paso más en la lucha contra la obsolescencia programada. "La obsolescencia la producen los equipos que no se pueden reparar, pero también los propios fabricantes cuando diseñan los aparatos para que dejen de funcionar al cabo de un tiempo. Esto es más difícil de controlar, a pesar de que la UE ya está trabajando en ello", explica el experto de la UPC.
Generamos residuos por la forma como las compañías producen los equipos. "No se preocupan de qué va a pasar con ellos cuando acaba su vida útil. Si, por ejemplo, tienes una placa electrónica y no puedes separar fácilmente el oro, la plata, el cadmio o el plástico, o el proceso es muy costoso, este material se exporta y acaba en los vertederos. Si fabricasen de forma que cuando los equipos terminasen su vida útil todos los componentes fueran fácilmente separables y reusables, todo este material dejaría de ser un residuo porque las propias compañías estarían interesadas en reutilizar su propio material y recuperarlo", reconoce el experto. "No será una cosa de una década, pero en 15 o 20 años todo el mundo fabricará así".
UPC 'Reutilitza'
La UPC ha querido poner su granito de arena con el programa Reutilitza que dirige Fermín Sánchez. "Recogemos los ordenadores que la UPC sustituye y de otras empresas del entorno que ya nos conocen. En la universidad se hace un trabajo importante de investigación y se necesitan ordenadores potentes, de modo que los equipos se cambian, a lo mejor, cada cinco años. Estos ordenadores pueden servir muchísimo a otras personas". Hace unos años la universidad daba de baja estos equipos, "pero nosotros pensamos que no
El programa 'Reutilitza' ha entregado unos 2.500 ordenadores a 400 entidades en 30 países y en él han colaborado 5.000 alumnos
UPC
era razonable y montamos una ONG para tratar de gestionar las máquinas, Tecnologia per Tothom (TxT)" . Y en coordinación con el Centro de Cooperación para el Desarrollo de la UPC crearon el programa Reutilitza.
Y lo hacen con un proyecto educativo detrás, porque involucran a estudiantes en prácticas de formación profesional, de módulos de grado medio o superior, y tienen un convenio con la Facultad de Informática de Barcelona (FIB) para que los estudiantes del grado realicen unas prácticas dos veces al año. "Durante dos jornadas, en abril y en noviembre, llevamos todos los ordenadores que hemos recibido a una gran sala y los estudiantes los revisan, los reparan y les instalan un sistema operativo. Empezamos el programa en 2003 y en 2006 comenzamos a trabajar con la FIB. Desde entonces habremos entregado unos 2.500 ordenadores a casi 400 entidades en 30 países y han colaborado con el programa casi 5.000 alumnos".
¿ADÓNDE VAN LOS RESIDUOS?
En Europa funcionan plantas de reciclaje especializadas, pero la mayoría de residuos se exportan."Existen organizaciones que se lucran con los residuos, y cuando digo que se lucran me refiero a que la gestión de los residuos electrónicos mueve más dinero que la droga en el mundo", asegura Sánchez. Como la mayoría de los países prohíbe la importación de residuos, estas compañías los exportan como material de segunda mano para reciclarlo internamente.Algunas zonas del sur de China y de África, como Ghana, se han convertido en los mayores vertederos del mundo."Un problema grave, porque contaminan la tierra y la gente que vive en esas zonas no puede vivir de otra cosa, además de ser una actividad insalubre".
d'LABDOO in Spain VVith the halp af CCD
RUMON Napal